Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 5 de septiembre de 2025 | Publicado a las: 15:39
El Cientista político y candidato a diputado por el distrito 22 de Malleco y Cautín Norte, Patricio Poza, cuestionó con fuerza la irresponsabilidad de la Comisión de Hacienda del Senado al rechazar uno de los mecanismos clave para ampliar los subsidios eléctricos, justo cuando miles de familias en todo Chile y, principalmente en La Araucanía, enfrentan una crisis inminente por las alzas en las cuentas de la luz.
Pierden las personas más vulnerables
La indicación —que contemplaba una sobretasa al impuesto sobre emisiones contaminantes— es vital para financiar el subsidio que busca aliviar el impacto de las tarifas en los sectores más vulnerables. Pero fue descartada principalmente con los votos de parlamentarios de oposición, poniendo en vilo poder abarcar a más familias que necesitan este apoyo del Estado.
APR perjudicados
Pero el reciente rechazo no solo afecta a los hogares que más necesitan, también pone en serio riesgo la operación de los sistemas de Agua Potable Rural (APR), esenciales para miles de familias que habitan en los sectores rurales de La Araucanía.
A diferencia de las grandes sanitarias, los APR no son empresas, sino organizaciones comunitarias sin fines de lucro, que dependen del suministro eléctrico para bombear, purificar y distribuir el agua. Cada alza en las tarifas eléctricas eleva sus costos de operación, y en muchos casos los deja al borde de la quiebra técnica, comprometiendo el acceso al vital elemento.
En ese sentido, el candidato a diputado por el Distrito 22, Patricio Poza, expresó que, “es impresentable lo que está pasando en la comisión de Hacienda del Senado. Le quiero hacer un llamado directamente a los parlamentarios de derecha en la región. Que se pongan la mano en el corazón, que hablen con sus parlamentarios en Santiago, porque no puede ser que se estén oponiendo a ampliar el subsidio eléctrico, que benefician directamente a los APR, por ejemplo, que son más de 300 en la región”.
En la misma línea, Patricio Poza, enfatizó que, “la gente está con el agua hasta el cuello producto de las alzas de la cuenta de luz, y este proyecto lo que busca es tener un nuevo financiamiento, un impuesto verde a las termoeléctricas para que se pongan con la gente que más lo necesita. Es urgente que la derecha entienda que no todo es negocio y que la gente en La Araucanía tiene que estar primero y que este subsidio es una solución para las alzas de las cuentas de luz”.
Riesgo de inequidad
A comienzos de agosto, el Gobierno presentó indicaciones al proyecto, optando por retirar del debate tanto la Bolsa Pyme como el denominado “Cargo FET”, que representaba el tercer pilar de financiamiento del subsidio. De esta manera, la discusión quedó acotada a dos fuentes: los ingresos fiscales generados por el IVA y una propuesta de rebaja en la sobretasa del impuesto verde, que pasaría de US$5 a US$3 por tonelada de emisiones emitidas.
El rechazo a la sobretasa y al cargo FET pone en tensión el futuro del proyecto: sin financiamiento mixto, queda en manos exclusivamente del Estado, vía IVA, lo que aumenta el riesgo de insuficiencia e inequidad.