Publicado por: Tiempo21 | miércoles 27 de agosto de 2025 | Publicado a las: 17:21
En Temuco, la Universidad Autónoma de Chile reunió a académicos y actores sociales en un taller que busca repensar la internacionalización universitaria desde los territorios.
Temuco se convirtió en el epicentro de un encuentro que unió a universidades, académicos y representantes territoriales de América Latina. La Universidad Autónoma de Chile lideró el taller “Territorios en Diálogos y Vinculación con el Medio”, parte del proyecto LIVETAPLA (Laboratorio de Internacionalización, Vinculación Territorial y Proyección Social en América Latina), cofinanciado por ICETEX (Colombia).
El objetivo fue claro: construir una mirada de internacionalización con pertinencia territorial, que vaya más allá del intercambio académico tradicional y se enraíce en las realidades sociales, culturales y ambientales de las comunidades locales.
Durante la jornada, los asistentes participaron en dinámicas colaborativas para co-crear una “ruta de internacionalización para la sociedad”, herramienta que busca orientar a universidades e institutos latinoamericanos en su vínculo con el entorno.
El vicerrector de la UA, Dr. Emilio Guerra, resaltó la relevancia de la iniciativa:
“La educación superior debe ampliar sus horizontes sin perder el diálogo con las comunidades locales. La internacionalización tiene sentido cuando responde a los desafíos sociales de nuestros territorios”.
La metodología del taller permitió recoger experiencias diversas y proyectar un modelo replicable en distintos contextos de América Latina.
Juan Camilo Chávez, de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia), subrayó: “LIVETAPLA convierte la internacionalización en un proceso real de diálogo con los territorios”.
Por su parte, Paulette Dougnac, académica de la UA, valoró el enfoque inclusivo: “Repensar la internacionalización desde las comunidades es clave para una educación superior transformadora”.
La jornada confirmó que el futuro de la internacionalización universitaria en América Latina pasa necesariamente por integrar la voz de los territorios, fortaleciendo redes académicas con impacto social y cultural en la región.