miércoles | 26 de noviembre | 2025

inicio Araucanía Advierten alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía
Araucanía

Advierten alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía

Publicado por: Claudio Nuñez | miércoles 26 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 15:36

Compartir esta noticia

Con un llamado a fortalecer el trabajo conjunto, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), realizaron en Temuco el seminario de Prevención de Incendios Forestales “Un territorio preparado, un verano más seguro”, instancia que reunió a más de 130 personas, entre autoridades, especialistas, organizaciones comunitarias y representantes del sector productivo.

El encuentro contempló exposiciones técnicas, análisis de coordinación interinstitucional y experiencias de trabajo preventivo en zonas de interfaz, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta y reducir los riesgos para comunidades y ecosistemas.

El presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto, dio a conocer las cifras del Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (SIDCO), donde en La Araucanía se han registrado 155 incendios en la temporada 2025-2026, lo que representa un 52% de aumento respecto al mismo período del año anterior (105 incendios).

Asimismo, las hectáreas afectadas subieron de 95 a 173 ha., un 82% más que la temporada pasada. Del total de incendios, 104 ocurrieron en la provincia de Cautín y 51 en Malleco. En cuanto a superficie dañada, 118 hectáreas corresponden a Cautín y 55 a Malleco.

Otro dato preocupante es el origen de los siniestros, en donde del total de 155 incendios, 32% han sido intencionales, 41% obedecen a negligencias y un 27% se mantiene sin información confirmada.

“Estas cifras no solo hablan de una realidad desafiante, sino que muestran por qué es indispensable reforzar la prevención, educación y trabajo conjunto. Un tercio de los incendios en La Araucanía son intencionales y casi la mitad responde a negligencias, lo que nos obliga a actuar con mayor firmeza, pero también con mayor cercanía con la ciudadanía”, señaló el presidente Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Agregó que “hoy necesitamos hacer cosas distintas y el desafío real es anticiparnos a los incendios extremos. Sabemos que estos eventos pueden desencadenarse cuando se combinan altas temperaturas, vientos fuertes y baja humedad, y por eso debemos reforzar nuestra preparación territorial”.

El dirigente gremial también advirtió sobre la acumulación de combustible en zonas donde el manejo del bosque se ha visto restringido. “En varias comunas, las limitaciones ambientales han impedido reducir estas cargas de combustible. Si no enfrentamos estas restricciones con soluciones consensuadas y basadas en evidencia, estaremos reaccionando tarde. Ese es el cambio que debemos impulsar con urgencia”, manifestó.

En esta misma línea, el Presidente del Departamento Protección Bosque de Corma, Ramón Figueroa, resaltó que “estamos enfrentando condiciones con menos lluvias, una primavera seca y un escenario que favorece la rápida propagación de incendios, por lo que debemos prepararnos para eventos extremos que pueden superar la capacidad humana de control, aplicando medidas como cortes preventivos de energía, cierres de caminos, restricción total del uso del fuego y evacuaciones anticipadas. Además, debemos compatibilizar los Planes de Descontaminación con la reducción de combustible vegetal, ya que si no limpiamos el material fino muerto, estaremos expuestos a incendios de gran velocidad e impacto que pondrán en riesgo a las comunidades y los ecosistemas”.

Figueroa agregó que «es fundamental que el Estado, a través de las policías y de las instituciones responsables del Estado de Excepción Constitucional en Biobío y La Araucanía, intervenga con decisión en los sectores donde se concentra la ocurrencia intencional de incendios, que año a año afectan gravemente a nuestras regiones. Al mismo tiempo, se debe proteger con mayor eficacia a los equipos públicos y privados que realizan labores de prevención y combate, para no volver a enfrentar situaciones como las de temporadas anteriores, con personas heridas o mártires que lamentar».

La Directora CONAF Araucanía, María Teresa Huentequeo, señaló que “este encuentro público-privado es fundamental para fortalecer las medidas de prevención y mitigación de cara a los meses más complejos de la temporada. Nuestro objetivo es avanzar hacia territorios más resilientes y mejor preparados, especialmente considerando que febrero y marzo concentran la mayor ocurrencia y simultaneidad de incendios. La prevención y la preparación son, más que nunca, la clave para enfrentar los desafíos que vienen”.

Por su parte el Secretario Ejecutivo SOFO, Carlos Rojas, dijo que “nos preocupa profundamente la alta intencionalidad en la zona y es indispensable que los responsables enfrenten las consecuencias, porque sus acciones ponen en riesgo no solo sectores productivos, sino también la vida de las personas. Estamos impulsando un plan para reducir material combustible en áreas cercanas a las comunas, eliminando rastrojos y otras fuentes de riesgo, de manera de prevenir incendios que puedan transformarse en amenazas directas para nuestras localidades”.

El seminario concluyó con un llamado transversal a fortalecer y mantener la alianza público-privada, que hoy se articula en los COGRID regionales, donde municipios, CONAF, SENAPRED, la Jefatura de Defensa Nacional, Carabineros, la PDI, Bomberos, agricultores y las comunidades de la Red de Prevención Comunitaria, trabajan de manera coordinada. 

Síguenos en Google News