viernes | 07 de noviembre | 2025

inicio Araucanía Educación Mundo Circular Universidades Académico de la Universidad Santo Tomás Temuco comparte modelo de educación...
Araucanía Educación Mundo Circular Universidades

Académico de la Universidad Santo Tomás Temuco comparte modelo de educación ambiental en congreso latinoamericano en Costa Rica

Publicado por: Tiempo21 | viernes 7 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 09:57

Compartir esta noticia

El doctor Jesús Herrera, director del Departamento de Ciencias Básicas de la UST Temuco, presentó la experiencia del programa Respiro Consciente Araucanía en el II Congreso Latinoamericano de Educación Superior, destacando la colaboración público–privada frente a los desafíos ambientales.


El doctor Jesús Herrera, director del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás Temuco, representó a la institución en el II Congreso Latinoamericano de Educación Superior “Educación con sentido y pertinencia”, realizado en San José, Costa Rica, en octubre de 2025.
El académico participó como conferencista y miembro del Comité Académico Internacional, exponiendo la ponencia titulada “Respiro Consciente: Educación y colaboración público–privada frente a los desafíos socioambientales”.

Su intervención se centró en la experiencia desarrollada por la UST Temuco a través del programa Respiro Consciente Araucanía, una iniciativa que busca crear conciencia sobre la contaminación del aire en Temuco y Padre Las Casas, promoviendo la alfabetización científica y la acción comunitaria.

Tres ejes de un modelo colaborativo

Durante su presentación, el doctor Herrera abordó tres ejes fundamentales que estructuran el trabajo del programa:

  1. Impacto de la contaminación atmosférica en la salud pública, con especial énfasis en las enfermedades cardiovasculares asociadas a la exposición al material particulado fino (PM2.5).
  2. Educación ambiental y participación ciudadana, destacando las estrategias de formación implementadas con escolares, adultos mayores y organizaciones sociales para derribar mitos sobre el uso de la leña y fomentar prácticas sostenibles.
  3. Vinculación interinstitucional, mostrando cómo la articulación entre la academia, los organismos públicos —como la SEREMI de Salud y la SEREMI del Medio Ambiente— y la comunidad permite generar evidencia científica, impulsar proyectos aplicados y fortalecer la corresponsabilidad ambiental.

“La universidad como puente entre ciencia y comunidad”

En su exposición, el doctor Herrera enfatizó que la experiencia de Santo Tomás Temuco refleja un modelo donde educación, investigación y vinculación territorial convergen para responder a los desafíos locales.

Respiro Consciente Araucanía demuestra cómo la universidad puede ser un puente entre el conocimiento científico y las necesidades reales de la comunidad, generando aprendizajes significativos y acciones concretas frente a la contaminación atmosférica”, señaló el académico.

La iniciativa forma parte del programa “Vigilantes Ambientales” de la Universidad Santo Tomás y ha logrado instalar capacidades en la comunidad educativa y en organizaciones sociales, contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible.

Compromiso con el desarrollo sostenible

La participación de la Universidad Santo Tomás Temuco en este encuentro internacional reafirma su compromiso con una educación de calidad, con sentido y pertinencia territorial, orientada al desarrollo sostenible y a la formación integral de sus estudiantes.

De esta forma, la casa de estudios se consolida como un referente regional en educación ambiental y vinculación con el territorio, impulsando iniciativas que combinan ciencia, participación y responsabilidad social.

Síguenos en Google News