Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 25 de agosto de 2025 | Publicado a las: 18:23
La mayoría de las pequeñas y medianas empresas en Chile opera sin un seguimiento regular de su salud financiera, pese a enfrentar aumentos sostenidos en sus costos y mayores dificultades para acceder a financiamiento, advierte Xepelin. Desde este mes, la Reforma de Pensiones suma nueva carga para las empresas, una cotización adicional del 1% a cargo del empleador, que se aplicará sobre todas las remuneraciones.
Este 1% se divide en un 0,1% que irá a la cuenta individual del trabajador y un 0,9% destinado al Seguro Social Previsional administrado por el IPS, que financiará beneficios como la compensación por expectativa de vida para mujeres y el futuro bono por años cotizados. Para empresas de gran tamaño, este cambio significa desembolsos mensuales de decenas de millones de pesos; para pymes, con márgenes más estrechos, implica un gasto fijo adicional que requiere planificación.
Xepelin, fintech especializada en soluciones de tecnología financiera para pymes, plantea que medir indicadores como liquidez, solvencia, eficiencia operativa y rentabilidad es clave para anticipar riesgos y tomar decisiones que aseguren la continuidad del negocio. “Hablar de salud financiera implica mucho más que mirar el saldo en caja. Se trata de evaluar si la empresa tiene los recursos y la estructura para operar con sostenibilidad, enfrentar contingencias y proyectar crecimiento”, afirma Nicolás López, country manager de Xepelin Chile.
La situación se refleja en la encuesta de octubre de 2024 de Valor Pyme. El 77% de los emprendimientos corresponden a microempresas y más de la mitad no logra consolidarse. Aunque representan el 97% del tejido empresarial, generan solo el 12% de las ventas del país, lo que evidencia una brecha estructural que limita su competitividad.
A esto se suma la presión inflacionaria. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en julio de 2025 el IPC subió 0,9%, impulsado por “Vivienda y servicios básicos” (+1,5%), mientras que la electricidad anotó un alza de 7,3% en el mes y 19,1% en lo acumulado del año. Estos incrementos elevan costos fijos como arriendos y consumo energético, obligando a las pymes a ajustar presupuestos para evitar pérdidas.
“Así como un médico controla signos vitales, las empresas deben monitorear sus indicadores financieros. Nuestra plataforma funciona como un panel que alerta cuándo es momento de tomar decisiones”, añade López.
De acuerdo con Xepelin, en el actual contexto económico y normativo, la capacidad de anticipar riesgos y reaccionar con rapidez es un factor decisivo para que las pymes puedan enfrentar la volatilidad y consolidar un crecimiento sostenible.