Publicado por: Claudio Nuñez | sábado 26 de julio de 2025 | Publicado a las: 15:35
En un hito importante para La Araucanía, se constituyó el Consejo Asesor Regional para la Consulta Indígena sobre un nuevo sistema de tierras. La instancia, liderada por el Subsecretario del Interior, Víctor Ramos, convoca a representantes del mundo político, social, académico y espiritual.
La creación de este Consejo es parte del proceso de Consulta Indígena mandatado por el Presidente Gabriel Boric, bajo los lineamientos del artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este contempla el diseño de un nuevo sistema de tierras para pueblos indígenas, y será implementado en 71 localidades de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a partir del mes de agosto.
Este proceso inicia a raíz de la entrega final del informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, y el termino de funciones de dicho organismo el 30 de abril del presente año. Este proceso, dio paso a la implementación de una serie de medidas, al conformar la Unidad de Seguimiento e Implementación de las Recomendaciones y potenciar el avance sostenido del proceso de consulta indígena.
Víctor Ramos, Subsecretario del Interior, relevó el carácter transversal del proceso, y explicó que “la mejor manera en la que consideramos pueda transcurrir este camino, es manteniendo el espíritu de acuerdos, de amplitud y de consenso del trabajo de la Comisión. Por eso se constituye este Consejo Asesor, con personas destacadas de la región: rectorías universitarias, dirigencias tradicionales mapuche, iglesias, sociedad civil. Buscamos que este proceso tenga carácter de Estado, sostenido por instituciones que trascienden los gobiernos de turno”.
Por su parte, Fabián Salas, encargado nacional de la Unidad de Seguimiento de la Comisión, valoró la importancia de este espacio, en el que anhela “puedan mostrarse distintas visiones, para dar una salida a un conflicto que ha tenido años sin poder resolverse”.
La rectora Marcela Momberg, integrante del consejo, precisó que la casa de estudios va a contribuir con todo su conocimiento y experiencia técnica en el proceso, parte esencial del compromiso público de la UC Temuco. En su intervención, la autoridad académica valoró el trabajo impulsado por la Comisión y destacó el rol articulador de la Delegación Presidencial.
“Hemos sido convocados distintos actores con el fin de poder sentarnos a dialogar, analizar y reflexionar en torno a las recomendaciones de la Comisión, pero también específicamente lo que significará el proceso de la consulta, siempre pensando en el bienestar de nuestra región de La Araucanía. Esto trasciende a los gobiernos, es una política de Estado, donde todos y todas nos valoramos y nos respetamos”, concluyó la rectora.
El Consejo Asesor incluye también a dirigentes mapuche, líderes eclesiásticos, alcaldes y representantes de instituciones como la Universidad de La Frontera, la Corporación ENAMA, el Hospital Intercultural de Makewe, y la Fundación Aitue. Su objetivo común es acompañar un proceso participativo que promete sentar las bases para un nuevo marco de relacionamiento entre el Estado y los pueblos indígenas.