jueves | 07 de agosto | 2025

inicio Araucanía Universidades UCT presenta modelo pionero de igualdad de género en el sur de Chile
Araucanía Universidades

UCT presenta modelo pionero de igualdad de género en el sur de Chile

Publicado por: Tiempo21 | martes 5 de agosto de 2025 | Publicado a las: 16:46

Compartir esta noticia

La Universidad Católica de Temuco lanzó un sistema único en la región para medir, gestionar y promover la igualdad de género y la no discriminación, con enfoque participativo y pertinencia territorial.

La Universidad Católica de Temuco (UCT) presentó oficialmente su Modelo Institucional para la Igualdad de Género y No Discriminación, una propuesta inédita en el sur del país que busca ofrecer una respuesta concreta a los desafíos de equidad, convivencia y desarrollo sustentable en la educación superior.

El instrumento fue desarrollado a partir del proyecto institucional «Igualdad que se Vive», financiado por el Ministerio de Educación en 2023 y liderado por la Dirección de Género en coordinación con la Vicerrectoría de Calidad y Gestión Estratégica.

A diferencia de otros modelos basados en marcos internacionales, esta propuesta fue construida desde la identidad y misión de la UCT, mediante un proceso participativo con la comunidad universitaria. Su diseño contempla cuatro dimensiones estratégicas: gestión universitaria, docencia, investigación y vinculación con el medio, cada una con indicadores, estándares y mecanismos de monitoreo para reducir brechas de género.

«El rasgo más distintivo del modelo es su articulación con la Vicerrectoría de Calidad, lo que permite una mejora continua y coherencia con nuestros valores institucionales», explicó la Dra. Olga Carrillo Mardones, directora de la Dirección de Género.

El modelo se implementará en una etapa piloto durante el segundo semestre de 2025 en cuatro direcciones estratégicas de la UCT, con el objetivo de ajustar metodologías y asegurar su eficacia.

Carolina Gutiérrez Soto, profesional de la Dirección de Género, señaló que la propuesta se construyó en dos años, integrando documentos clave como el Plan de Desarrollo Institucional 2030 y la Ley 21.369 sobre violencia en la educación superior.

La especialista en género y educación superior Carolina Muñoz valoró la propuesta por su carácter operativo: «Muchas políticas quedan en lo declarativo; este modelo incluye seguimiento, indicadores y evaluación constante».

Entre los desafíos, las expertas advierten la necesidad de contar con recursos estables y capacidades técnicas permanentes para garantizar su sostenibilidad.

«Esperamos que este modelo no solo transforme nuestra universidad, sino que inspire a otras instituciones del sur de Chile», concluyó la directora Carrillo.

Síguenos en Google News