Publicado por: Claudio Nuñez | martes 12 de agosto de 2025 | Publicado a las: 11:18
El Termómetro Laboral del trimestre abril–junio de 2025 muestra un aumento anual del empleo y del dinamismo del comercio, aunque la economía regional aún no logra absorber toda la demanda de personas que buscan empleo: la desocupación femenina alcanza el 10,6% y la informalidad llega a 35,8%.
El mercado laboral de La Araucanía muestra señales mixtas durante el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento del 2,5% en la ocupación respecto al año anterior, alcanzando 433.553 personas empleadas, según el último Termómetro Laboral del Observatorio Laboral de La Araucanía. Sin embargo, la tasa de desocupación se mantiene elevada en 9,3%, posicionando a la región en el sexto lugar a nivel nacional en este indicador.
El sector comercio emerge como el principal motor de la recuperación económica regional, generando 7.510 nuevos empleos en comparación con el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 17,3%. Este dinamismo se correlaciona directamente con el aumento del 4,5% en el Índice Mensual de Actividad Económica del Comercio (IMACEC) y refleja una relación entre actividad y empleo.
En este sentido, Camilo Rosas Flores, director del Observatorio Laboral de La Araucanía, plantea que «Si bien la economía regional muestra capacidad de generar empleo, persiste una presión laboral elevada que evidencia que el crecimiento económico actual no es suficiente para absorber toda la demanda de trabajo existente”. En este sentido, el termómetro laboral da cuenta de que la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3) alcanza el 22,1%, lo que indica que más de una quinta parte de la población económicamente activa busca trabajo o está en disposición de incorporarse al mercado laboral.
Brechas de género persisten en el mercado laboral
Las mujeres enfrentan condiciones laborales más desafiantes, con una tasa de desocupación del 10,6%, superior en 2,3 puntos porcentuales a la de los hombres (8,3%). Además, la tasa de participación femenina alcanza solo el 47,1%, mientras que la masculina llega al 67,2%. Un dato relevante es que el 26,4% de las mujeres fuera de la fuerza laboral declara razones familiares permanentes como principal motivo, reflejando la persistencia de roles tradicionales de género que limitan su inserción laboral.
Informalidad: un desafío pendiente
La Araucanía registra la mayor tasa de informalidad laboral del país, con un 35,8%, afectando a 155.004 trabajadores. Aunque esta cifra representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al año anterior, la región retorna al primer lugar nacional en este indicador. El 59,3% de los trabajadores informales son independientes por cuenta propia, quienes enfrentan dificultades para acceder a prestaciones de seguridad social.
En este sentido, la Seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Carolina Ojeda Galaz, señala que “si bien vemos señales positivas, como el crecimiento del empleo y el dinamismo del comercio en nuestra región, todavía enfrentamos desafíos importantes: la desocupación femenina sigue siendo alta y la informalidad laboral nos ubica en el primer lugar a nivel nacional. Esto nos impulsa a seguir trabajando con fuerza en políticas públicas que promuevan empleo formal, estable y con igualdad de oportunidades, porque no podemos hablar de verdadero desarrollo si no avanzamos en mejorar las condiciones laborales para todas y todos”
Un aspecto positivo es la mejora en la calidad del empleo, con 13.786 nuevos puestos formales creados en el último año y una reducción de 3.237 trabajadores informales, lo que indica una transición gradual hacia empleos con mayor protección social.