sábado | 01 de junio | 2024

inicio Educación Organizaciones indígenas denuncian "invisibilización" de derechos educativos y...
Educación

Organizaciones indígenas denuncian «invisibilización» de derechos educativos y lingüísticos

Publicado por: Francisco Carrasco | sábado 20 de junio de 2015 | Publicado a las: 14:16

Compartir esta noticia

Organizaciones de defensa y promoción de la Lengua Indígena, manifiestan que el Proyecto de Ley de Desarrollo Profesional Docente no incluye las demandas de los pueblos originarios.

A través de una Declaración Pública, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos, junto a comunidades organizadas manifiestan su preocupación ante el Proyecto presentado por el Gobierno “porque no incorpora nuestras demandas de derechos lingüisticos, educativos y culturales de nuestros pueblos. El gobierno no cumple con los principios de inclusión que dice defender en la reforma educativa. Por lo mismo, llamamos a los educadores tradicionales, profesores mentores, a las comunidades en proceso de revitalización lingüísticas, a los formadores de formadores, a los padres y apoderado indígenas de todos los pueblos indígenas de Chile a actuar organizadamente y a proponer indicaciones al proyecto ley, conforme a los derechos indígenas”.

El reclamo de estas organizaciones radica en que esta iniciativa, que propone fortalecer las capacidades profesionales docentes, “no se refiere a la modalidad de educación intercultural bilingüe (EIB) ni a la educación propia y menos a programa inmersión en lengua indígena; todas son formas con las cuales nuestros pueblos construyen escuelas culturalmente pertinentes, que respeten la identidad de nuestros niños y que garanticen el futuro lingüístico de nuestros pueblos”.

A juicio de estas organizaciones, “el proyecto de Ley de Carrera docente, debe incorporar las modalidades en que se desarrolla la educación que demandan los pueblos indígenas”, ahondando en la necesidad de que el Gobierno y el Colegio de Profesores considere las siguientes propuestas:

  1. Incorporar en el proyecto las modalidades de educación intercultural, educación propia y autónoma, y programas de inmersión;
  2. incorporar incentivos de subvención para los docentes que trabajan en estas modalidades educativas y la formación de recursos humanos para implementar las tres modalidades.
  3. Incorporar un artículo referido a la Educación intercultural bilingüe para todos los chilenos y con ello garantizar competencias lingüísticas y culturales plurales, a las nuevas generaciones, que aprendan a respetar la diferencia, y también respetar la madre tierra.

La Declaración surge en la antesala a la celebración del tradicional inicio de un nuevo ciclo para el Pueblo Mapuche.


Compartir esta noticia