miércoles | 15 de octubre | 2025

inicio Actualidad Ciencia - Tecnología Tendencias Francia retoma avance de ITER: el ambicioso reactor de fusión nuclear vuelve a...
Actualidad Ciencia - Tecnología Tendencias

Francia retoma avance de ITER: el ambicioso reactor de fusión nuclear vuelve a operar

Publicado por: Tiempo21 | miércoles 15 de octubre de 2025 | Publicado a las: 16:01

Compartir esta noticia

Tras años de retrasos y dificultades técnicas, el proyecto internacional ITER en el sur de Francia continúa ensamblando sus módulos clave. El objetivo: demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía limpia e ilimitada.

A orillas del Mediterráneo, en medio de bosques y viñedos, el proyecto ITER —el mayor experimento de fusión nuclear del mundo— retoma sus trabajos con fuerza. Tras superar una crisis causada por un módulo defectuoso, el equipo internacional ha reanudado la instalación de piezas críticas para el reactor.

Pietro Barabaschi, director del proyecto, destacó que “el reinicio del ensamblaje demuestra la resiliencia de nuestro equipo y la importancia de la transparencia en la gestión de ITER”. Con la colaboración de 2.000 trabajadores de 90 países, la meta es completar los nueve módulos del tokamak y avanzar hacia un primer experimento de fusión con balance energético positivo para 2039.

Una máquina sin precedentes

El tokamak, corazón de ITER, es una estructura toroidal de dimensiones colosales donde se intentará recrear la fusión de átomos de hidrógeno para formar helio y liberar energía. Cuando esté completo, pesará 450.000 toneladas y contendrá más de diez millones de piezas, convirtiéndose en el reactor más complejo de la historia.

Para mantener estable el plasma a 150 millones de grados Celsius, se emplearán imanes superconductores enfriados a -268°C, asegurando que la fusión ocurra de manera controlada y sin riesgos de accidentes graves. A diferencia de la fisión nuclear, la fusión no produce residuos radiactivos de larga duración y el deuterio, su principal combustible, se obtiene del agua de mar.

Energía limpia y cooperación global

El proyecto ITER no solo busca energía segura y limpia, sino que también simboliza cooperación internacional. Desde su concepción en 1985, participan 33 países y más de 5.000 empresas, aportando piezas fabricadas en distintos continentes y ensambladas con precisión milimétrica en Francia.

Kijung Jung, responsable surcoreano del proyecto, afirma que “ITER es un ejemplo de colaboración global que contribuye al avance científico y a la paz mundial”. La información generada será accesible para cualquier país o institución, potenciando la innovación tecnológica en energía limpia a nivel mundial.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los retrasos y sobrecostos —el presupuesto inicial de USD 6.000 millones subió a USD 65.000 millones—, el equipo mantiene un ritmo constante. El objetivo final es demostrar la viabilidad técnica de la fusión nuclear y abrir el camino a futuras plantas comerciales capaces de generar energía sin emisiones de carbono.

El proyecto, financiado con fondos públicos y abierto a la comunidad científica, sigue siendo observado con escepticismo por algunos expertos, aunque los impulsores destacan su potencial transformador: “ITER es un salvador para las futuras generaciones”, afirma Akko Maas, físico con 25 años en el proyecto.

Síguenos en Google News