Publicado por: Claudio Nuñez | sábado 19 de julio de 2025 | Publicado a las: 15:41
Alcalde de la comuna de Pucón, junto con su par de Curarrehue y representantes de medioambiente de Villarrica, de La Araucanía y de la subsecretaría destacaron la labor intersectorial más la pronta entrada en vigor del anhelado Plan de Descontaminación del “Mallolafken”.
Por más de siete años se ha esperado la puesta en funcionamiento del anhelado Plan de Descontaminación del Lago Villarrica, el que por factores económicos y exigencias normativas pendientes, aún no ha visto la luz como único instrumento legal en Chile que agilice el cuidado de este cuerpo de agua, también conocido como Mallolafken, y que este viernes reunió en Villarrica a autoridades comunales, regionales y hasta nacionales en el encuentro llamado: Implementación de Proyectos Piloto de Restauración, Reforestación y/o Rehabilitación de Vegetación Ribereña para Controlar Aportes de Nitrógeno y Fósforo en la Cuenca del Lago Villarrica.
De la jornada fue parte, en representación de Pucón, el alcalde de la comuna, Sebastián Álvarez, quien subrayó que “lo que tenemos que tener claro es que esto es una Cuenca y tenemos que trabajar con medidas coordinadas entre los distintos municipios y eso me parece que se está realizando de buena manera hoy en día”.
PRESENTES
El jefe comunal puconino -que en el encuentro coincidió con su par de Curarrehue, Daniel Parra; el equipo de medioambiente de Villarrica más el Seremi de Medioambiente, Félix Contreras y el subsecretario del ramo, Maximiliano Proaño- destacó que “hoy día existe un plan de descontaminación que está pronto a salir con aprobación de Contraloría y eso significa que también vamos a poder pensar en un proyecto en el tiempo. Hay que reconocer que este es el Plan de Descontaminación acuático único en nuestro país; por lo tanto, ha sido un proceso que lógicamente ha tardado tiempo, pero estamos avanzando, también en la conciencia de todos los habitantes del territorio para poder ir haciendo esta transformación y así cuidar nuestro lago”.
El subsecretario de medioambiente, Maximiliano Proaño agregó que “entendemos que la labor de recuperar la salud del lago, de descontaminar el Villarrica, es de todas y todos. Involucra a varios municipios, a mucha población y también muchas fuentes distintas que han venido contaminando”.
LIMPIEZA DE HUMEDAL
En este marco, se aprovechó la presencia de las autoridades para realizar una labor de “limpieza” en el humedal ubicado en el borde lacustre de la comuna de Villarrica, lo que “nos permite visualizar lo que hay en el fondo del lago. Uno a veces se encuentra con cosas increíbles, muchos neumáticos, plásticos o residuos que no debieran estar. Entonces también el llamado es a la ciudadanía a cuidar el lago, a no verter residuos, desechos o basura”, indicó el subsecretario de medioambiente.
El Seremi de Medioambiente, Félix Contreras, precisó que “lo que se está haciendo en este lago es evaluar el comportamiento del fósforo. Por lo tanto, eso también nos va a contribuir bastante, avanzando también en generar un sistema de pronóstico de Bloom de algas. Esto significa que podamos identificar uno, dos o quizás tres días previos a posibles eventos y de esa forma que las familias que visitan la zona o que trabajan junto al lago puedan conocer su situación”.
Por lo anterior, el personero indicó que “hace dos años se está trabajando en una mesa interinstitucional donde participan los alcaldes de Pucón, de Curarrehue, de Villarrica también y 16 servicios públicos distintos -como la Seremi de Salud, Subintendencia del Medio Ambiente, entre otras-, y que por dos temporadas consecutivas, desde el 15 de diciembre al 15 de marzo, estamos monitoreando todos los días la calidad de las aguas”.
¿Y EL PLAN?
Sobre el estado institucional de lo que ocurre con el Lago Villarrica, el director de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villarrica, Francisco Quesada detalló que “estamos a la espera de que se promulgue el anhelado Plan de Descontaminación de la cuenca y la actividad del día de hoy es una excelente señal, por tener a las autoridades ayudándonos a limpiar la playa, porque es una señal importante respecto del compromiso que se está teniendo para defender la cuenca”, rubricó el funcionario municipal villarricense, quien reconoció que “hay mucho por hacer; por ejemplo, en el control de los alcantarillados, la regulación de las emisiones de las fuentes puntuales, como sistemas de tratamiento de aguas servidas y las pisciculturas; entre otras”.
Las mismas autoridades reunidas en la comuna lacustre se comprometieron a una nueva reunión, la que en un principio quedó fijada para el viernes próximo y allí “con gente del Gobierno Regional poder potenciar sistemas de saneamiento básico que son sistemas de alcantarillado que cumplan con un perfil técnico para el control de fósforo y nutrientes”, cerró el Seremi de Medioambiente, Félix Contreras.