Publicado por: Tiempo21 | viernes 21 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 12:38
El plan que debía comenzar en diciembre de 2025 se postergó para marzo de 2026, pese al avance del deterioro ambiental del Lago Villarrica. Alcaldes advierten que sin presupuesto no habrá mejoras reales, solo fiscalización.
El deterioro del Lago Villarrica, una de las principales postales turísticas de La Araucanía, seguirá esperando medidas concretas. El Gobierno confirmó un nuevo aplazamiento en la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que debía comenzar en diciembre de 2025, pero que ahora entrará en operación recién el 10 de marzo de 2026.
El seremi de Medio Ambiente, Félix Contreras, explicó que el retraso se debe a que el documento aún se encuentra en su última fase de firma y revisión jurídica, pese a que ya fue suscrito por todos los ministerios que integran el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
El PDA busca regular a los principales aportantes de fósforo y nutrientes al lago, entre ellos las pisciculturas, responsables del 26,4% de las emisiones.
Estas deberán cumplir una nueva norma de emisión, con un programa obligatorio de seis meses y plazos de dos a tres años para adecuarse, dependiendo de su tamaño.
El plan también establece exigencias para aguas servidas domiciliarias y nuevos estándares para plantas de tratamiento, incluyendo Pucón, Villarrica y comunas históricamente postergadas.
El alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, fue categórico:
“Mientras no exista una glosa presupuestaria en el presupuesto de la nación, no se podrá avanzar como se requiere. Esto es patear la pelota”, afirmó.
Según el jefe comunal, sin recursos asignados para 2026, el plan se limitará a acciones de fiscalización, sin capacidad real para ejecutar obras o exigir mejoras tecnológicas.
En Curarrehue, el alcalde Daniel Parra señaló que la comuna enfrenta un desafío mayor al no contar con una planta de tratamiento de aguas servidas:
“Para nosotros es importante que el plan entre en vigencia, pero entendemos que algunos procesos administrativos se tardan”, comentó.
Aunque el Gobierno proyecta 10 años para recuperar los niveles normales de fósforo, nitrógeno y clorofila, el nuevo aplazamiento —sumado a la ausencia de financiamiento— podría retrasar aún más las acciones para revertir el evidente deterioro del Lago Villarrica.