lunes | 27 de octubre | 2025

inicio Actualidad Ipsos: 44% de las personas considera que la obesidad es uno de los principales...
Actualidad

Ipsos: 44% de las personas considera que la obesidad es uno de los principales problemas en Chile

Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 27 de octubre de 2025 | Publicado a las: 09:11

Compartir esta noticia

La empresa líder en investigación de mercado Ipsos lanzó el estudio Informe de Servicios de Salud 2025, en el que se consultó a más de 23 mil personas en 30 países, incluido Chile, sobre sus opiniones en relación con los principales problemas de salud en sus respectivos territorios, el acceso y la calidad de sus sistemas de atención médica.

Los principales problemas de salud

Al consultar por los principales problemas de salud que enfrentan actualmente los habitantes de Chile, la salud mental (68%) y la obesidad (44%) aparecen como las principales preocupaciones. En ambos casos, la diferencia con el promedio global es significativa, con +23 puntos en salud mental y +19 puntos en obesidad.

En cuanto a la obesidad, Chile se posiciona como el segundo país donde más se percibe este problema, siendo superado solo por México (58%). En ambos países existe una alta preocupación por la obesidad y se considera que es un problema que continuará agravándose en el futuro.

Desde una mirada hacia el futuro, el 59% de los chilenos consultados cree que en la próxima década habrá más personas obesas y solo un 10% estima que habrá menos personas con esta enfermedad.

“El 68% señala la salud mental y 44% la obesidad como los grandes problemas de salud en Chile y 59% teme que la obesidad siga subiendo. Estos no son problemas de falta de voluntad, sino que vivimos con poco tiempo, comida chatarra al alcance, alto sedentarismo en nuestra población. Con trabajos, ciudades que agobian y vidas aceleradas que enferman. Por eso, si lo saludable no es lo más fácil, barato y cercano, no va a producirse un cambio real en los chilenos, entonces la tarea es cambiar desde dentro, desde la casa, la escuela, el trabajo y el barrio para que cuidarnos sea la opción por defecto, devolviendo tiempo y respiro a las familias con políticas sostenidas e intersectoriales” analiza Karla Zamora, Psicóloga y Gerente de estudios cualitativos Ipsos

Ozempic y medicamentos GLP-1

A lo largo de las décadas, han aparecido innumerables productos que afirmaban ser la solución definitiva para perder peso. Entre ellos, los medicamentos para regular la glucosa en la sangre del tipo GLP-1 –conocidos por nombres como Ozempic, Wegovy, Zepbound, Rybelsus o Mounjaro– se han popularizado desde los últimos tres años a nivel global.

A nivel global, el 36% de la población encuestada afirma haber oído hablar de los medicamentos GLP-1. El país que lidera el ranking es Estados Unidos, con un 74% de conocimiento. En tanto, en Chile, sólo el 24% los reconoce.

“Como psicóloga, veo en el interés por Ozempic y otros GLP‑1 una búsqueda de alivio, pero en Chile donde 44% ve a la obesidad como gran problema, solo 24% conoce estos fármacos y 59% cree que crecerá, el mensaje es claro: son un apoyo, no un atajo. Además son caros y de acceso limitado, por eso se vuelven una aspiración para muchos. Es importante informar con evidencia, usarlos con receta y seguimiento, y no reemplacemos la consulta médica por lo que circula en redes. El desafío país es que cuidarse sea lo más fácil y si lo saludable no es lo más fácil, barato y cercano, no habrá cambios”, comenta Karla Zamora, psicóloga y Gerente de Estudios Cualitativos de Ipsos.

Obesidad en la niñez

En la cuarta edición del Observatorio Nutricional Nestlé, desarrollado por Ipsos y la Universidad Finis Terrae, se evidencia una importante brecha entre la percepción de padres, madres y cuidadores sobre el peso de sus hijos, y la realidad que muestran las cifras oficiales.

Mientras apenas un 14% de los encuestados reconoce que sus hijos presentan sobrepeso u obesidad, el Mapa Nutricional de Junaeb (2024) indicó que casi el 52% de los escolares chilenos se encuentra en esta condición.

Asimismo, según el estudio, un 81% de los padres percibe que sus hijos tienen un estado nutricional normal, cuando en realidad la cifra es de sólo un 43% (Junaeb, 2024), lo que podría reflejar una normalización o incluso negación del problema en el entorno familiar.

“Estos datos no sólo reflejan una brecha entre percepción y realidad, sino también cómo el sobrepeso infantil afecta a otras dimensiones como por ejemplo el bienestar emocional de los niños. Para abordar este desafío se requiere un trabajo colaborativo para crear entornos que faciliten una alimentación equilibrada y hábitos saludables desde la infancia”, señala la gerenta de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé Chile, Ignacia Larraechea.

Síguenos en Google News