jueves | 07 de agosto | 2025

inicio Actualidad Economía Seminario de Forvis Mazars y el CGC UC reúne a jefes económicos de Kast, Jara y...
Actualidad Economía

Seminario de Forvis Mazars y el CGC UC reúne a jefes económicos de Kast, Jara y Matthei

Publicado por: Claudio Nuñez | miércoles 6 de agosto de 2025 | Publicado a las: 22:01

Compartir esta noticia

Con la participación de Jorge Quiroz, Ignacio Briones y Luis Eduardo Escobar -jefes económicos de los comandos presidenciales de José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara, respectivamente- se llevó a cabo el seminario “Tres visiones, un país: escenario económico para el Chile que viene”, organizado por Forvis Mazars en conjunto con el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica (CGC UC).

Este fue el primer evento público en el que se reunieron estos tres economistas en representación de sus respectivos comandos. La actividad convocó a representantes del mundo académico, empresarial y gremial en un espacio de conversación que buscó contrastar miradas sobre los principales desafíos económicos del país. Entre los asistentes, destacaban principalmente directores de empresas.

El panel abordó tres ejes: fomento a la inversión, productividad y empleo y pensiones. La estructura del seminario permitió que cada expositor presentara sus propuestas en torno a estos temas, para luego cerrar con una reflexión final sobre sus prioridades programáticas.

El managing partner de Forvis Mazars, Rubén López, afirmó: «Sabemos que no basta con observar los cambios: hay que ser parte activa de ellos. Por eso, seguiremos impulsando iniciativas como esta, generando contenido, formando profesionales y estando al servicio de nuestros clientes y la sociedad».

Por su parte, el director del CGC UC, Matías Zegers, señaló: «Una elección presidencial ajusta las oportunidades y desafíos de cualquier organización. Tener, de primera fuente la mirada económica de las candidaturas es relevante para actualizar o repensar acciones a nivel de Alta Dirección. Es un tema estratégico».

Inversión: permisos, impuestos y gobernabilidad

La conversación comenzó con un diagnóstico compartido sobre el estancamiento de la inversión, atribuido a trabas regulatorias, baja ejecución estatal y falta de certezas. Jorge Quiroz advirtió que existen más de 50.000 millones de dólares en proyectos detenidos, y señaló que con las mismas leyes ambientales del 2013 y 2014, hoy los proyectos se demoran 60% más. “La ley no ha cambiado, lo que se perdió es la gestión”, puntualizó.

Desde el comando de Evelyn Matthei, Ignacio Briones defendió una visión orientada a las condiciones habilitantes para invertir, y propuso una rebaja del impuesto corporativo y una profunda modernización del aparato público. En ese marco, valoró la reciente ley de permisos sectoriales, aunque reconoció que “es insuficiente, pero sienta principios importantes como la proporcionalidad y los silencios positivos”.

Luis Eduardo Escobar, representante del comando de Jeannette Jara, enfatizó en la necesidad de fortalecer la articulación público-privada, afirmando que la inversión, como decía Keynes, “es un problema de ustedes, los empresarios; el Estado debe facilitar y resolver”.

Productividad: reforma del Estado y visión sectorial

Al abordar los desafíos de la productividad, los panelistas coincidieron en la necesidad de una transformación estructural del Estado. Ignacio Briones sostuvo que este es un componente clave para cualquier estrategia de desarrollo. “Cueste lo que cueste significa comerse las movilizaciones, pero también buscar acuerdos para cambiar el estatuto administrativo”, planteó.

Quiroz, por su parte, destacó el impacto que podrían tener ajustes en la regulación urbana. Afirmó que basta con cambiar dos o tres frases de la Ley General de Urbanismo y Construcción para tener, literalmente, “un shock productivo en Chile”.

Escobar, en tanto, sostuvo que una reforma administrativa debe ir acompañada de acuerdos sociales, y que la clave está en priorizar eficiencia antes que expandir estructuras.

Empleo y pensiones: incentivos y sostenibilidad

En materia laboral, las propuestas evidenciaron diferencias programáticas. Briones planteó que la mejor forma de apoyar el empleo formal es mediante un impuesto negativo al ingreso, una transferencia directa que complemente los sueldos más bajos sin distorsionar los precios laborales.

Quiroz propuso un crédito tributario dirigido a empleos en riesgo de informalidad o automatización, señalando que quieren “defender esos empleos que están en riesgo de robotización”.

Escobar, por su parte, subrayó que la solución al problema del empleo pasa por dinamizar el crecimiento. “La solución al problema del empleo es crecer, crecer, crecer”, afirmó, agregando que cualquier avance en pensiones debe ir acompañado de responsabilidad fiscal.

Visiones de cierre

En sus intervenciones finales, los tres panelistas coincidieron en la urgencia de actuar con decisión, aunque con diferencias sobre el rol del Estado, el alcance de las reformas y el ritmo de implementación.

Briones destacó el potencial de sectores como minería, energía y turismo, señalando que Chile tiene todo lo que el mundo demanda, y que “requiere actitud y dejar de avergonzarse de nuestros recursos”.

Quiroz reiteró su crítica a las trabas regulatorias como freno del desarrollo. Escobar, en tanto, insistió en que avanzar requiere acuerdos y eficiencia, recordando que Chile cuenta con 25 ministerios, mientras que países como Estados Unidos tienen menos de la mitad, lo que dificulta coordinar un gabinete con visión unificada.

Síguenos en Google News