viernes | 03 de mayo | 2024

inicio Araucanía Marco Vásquez y alza de alimentos: “Nuestra economía no posee reguladores fuertes y...
Araucanía Economía

Marco Vásquez y alza de alimentos: “Nuestra economía no posee reguladores fuertes y genera colusiones y todo tipo de asociaciones ilícitas”

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 17 de abril de 2022 | Publicado a las: 13:40

Compartir esta noticia

El contador público, auditor e ingeniero comercial dice que “Si las riquezas acumuladas pagarán impuestos proporcionales, el Estado contaría con mayor cantidad de recursos para dar respuesta a los problemas de salud, vivienda, prensiones que hoy día afligen a Chile.

…He venido insistiendo en la eficiencia que tiene el congelamiento del precio de algunos bienes y servicios de primera necesidad (…) No podemos congelar el precio del pan sin congelar el precio de la harina, la levadura, el gas, entre otros insumos que son los requeridos para la producción del pan.

Existe consenso en todos los sectores políticos de Chile que es necesaria una nueva reforma tributaria. Esta reforma irá por la vía de la identificación de acciones que permitan mayor fiscalización en contra de la elusión tributaria, la evasión y la eliminación de algunas exenciones que al día de hoy no tienen justificación”.

“A mi parecer existe un grupo de economistas que ha perdido la independencia y han volcado su mirada hacia otros focos del problema, evitando entregar a nuestros ciudadanos una visión real del fenómeno de una economía globalizada”.

“Estoy seguro que el nuevo director del SII, el presidente del Banco Central y equipo económico del Gobierno del presidente Boric nos presentarán una buena propuesta. Lo importante es que esta no sea cortada, modificada y posteriormente cocinada en algún lugar del Chile misterioso”.

Héctor Cárcamo Millar

Marco Antonio Vásquez Ulloa, contador público y auditor de la Universidad de la Frontera es además ingeniero comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile. Obtuvo su título de Magister en Gestión mención Gestión empresarial en posgrado dictado por la Universidad de la Frontera en alianza con la Write State University de Ohio de U.S.A.. En el último periodo se ha especializado en Gerencia Social y Políticas Públicas con cursos desarrollados en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Chile, y en Entrepreneurship Education Babson College U.S.A.

Vásquez Ulloa se ha desempeñado en cargos de nivel gerencial en el Estado. Sus primeros pasos fueron como jefe de Administración y Finanzas del Fosis Araucanía; posteriormente se desempeñó como director regional de la Dirección de Contabilidad y Finanzas de la Araucanía, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Acto seguido fue nombrado seremi de Obras Públicas en la Araucanía. Constituida la Región de los Ríos participó en la instalación de la Dirección de Finanzas del MOP en Valdivia (1 año). Posteriormente es nombrado seremi de Hacienda en La Araucanía, dependiente del Ministerio de Hacienda. Para finalizar, desde marzo del 2015 a septiembre de 2018 fue designado por el sistema de ADP, Tesorero Regional de La Araucanía.

En la actualidad Vásquez Ulloa es director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal por la comuna de Temuco.

Con todos esos antecedentes, le preguntamos a Marco Vásquez acerca de esta ola alcista, porque el costo de la vida no para de subir, lo que sigue resintiendo el poder adquisitivo de los chilenos, una realidad que golpea con particular fuerza a nuestra región, que exhibe una de las tasas de pobreza más altas del país. El académico y concejal PS de la comuna de Temuco señala que el Estado y el Banco Central deben enfrentar esta realidad financiera internacional y del país, porque nos hace sospechar una carrera especulativa por la rapidez que cambian los valores en las góndolas de los supermercados.

“Impuestos proporcionales”

El patrimonio conjunto de los chilenos más ricos fue equivalente a un 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según calculó de la Cepal. Esto ¿es bueno o malo para el país?

-Chile ha presentado un problema constante en los últimos 30 años. Esto es la acumulación de la riqueza por parte de grupos y familias que participan del mercado. Los gobiernos de centro izquierda trataron de ajustar un poco esta situación por medio de reformas tributarias que fueron cocinadas en el Congreso y que no lograron, desde su génesis, conseguir una mejor distribución de la riqueza entre los habitantes del territorio.

Nuestros lectores se preguntarán en que afecta a las y los chilenos que los más ricos acumulen sus riquezas y que esta sea un 16.1% del PIB. La respuesta es muy clara, esto va generando diferencias más significativas en la calidad de vida y nivel de ingreso de los habitantes del territorio. Si esas riquezas acumuladas pagarán impuestos proporcionales, el Estado contaría con mayor cantidad de recursos para dar respuesta a los problemas de salud, vivienda, prensiones que hoy día afligen a Chile.

Estos cálculos solo consideran a los llamados «milmillonarios» ¿cuántos chilenos tienen una fortuna superior a los mil millones de dólares?

-La revista Forbes publica constantemente el ranking de millonarios del mundo y Sudamérica. Chile no está ajeno a esta información. Entre 2021 y 2022, el listado repite a Iris Fontbona con la máxima fortuna. Se agregan Julio Ponce Lerou y Horst Paulmann. El expresidente Piñera, bajó un puesto y entregó el cuarto puesto al único chileno que registró ganancias, Jean Eric Salata.

Millones más millones menos podemos identificar que parte de las ganancias de estos ricos se deben a especulación en el mercado financiero nacional e internacional.

Se ha señalado que la pandemia y la guerra rusa-ucraniana son las grandes responsables del alza de los alimentos y servicios en el mercado mundial. En una economía tan abierta como la nuestra y frente a cualquier coyuntura internacional ¿vamos a estar expuestos a estas crisis económicas?

-Nuestra economía es una economía abierta al mundo. Siempre vamos a tener este tipo de complicaciones que afectarán el dinamismo económico y el equilibrio del mercado. Lo importante es saber cómo está evolucionando el mercado mundial a fin de anticiparse a los hechos que complicarán la economía nacional y a los habitantes del territorio. 

Los efectos inflacionarios, las guerras, pandemias, situación en los mercados emergentes impactan en nuestra economía. Corresponderá al Gobierno a través de su política económica y al Banco Central a través de su política monetaria, entregar las herramientas que nos permitan proteger nuestra economía de estas adversidades.

Retiro de fondos AFP’s

Economistas y políticos nacionales, fundamentan que tanto dinero circulante por los retiros de fondos desde las AFP’s, ha llevado -por su parte- a un alto IPC mes a mes. Qué resulta más fuerte: pandemia, la guerra o los retiros de fondos desde las AFP’s.

-A mi parecer existe un grupo de economistas que ha perdido la independencia y han volcado su mirada hacia otros focos del problema, evitando entregar a nuestros ciudadanos una visión real del fenómeno de una economía globalizada.

El mundo antes de la pandemia y posterior a ella venía presentado serios problemas en relación con el dinamismo de las economías emergentes. La guerra económica entre EEUU y China, el problema del abastecimiento de los combustibles y la búsqueda de mayores rentabilidades por parte de los inversionistas, llevaron a las economías a tener procesos de sobrecalentamiento, aumento de la inflación e inflación por empuje de costos. Esta situación derivó posteriormente en un aumento de la inflación en economías como la norteamericana y europea.

Agregue a esta mezcla de sinsabores la guerra generada por Rusia y la contracción de las economías mundiales luego de la eliminación de los estímulos fiscales en y post pandemia. Esto repercute con mucha fuerza en la economía chilena provocando el desabastecimiento de algunos productos, el aumento del precio de materias primas, insumos, fertilizantes y otros que van a impactar directamente en el precio de los bienes y servicios que consumimos a diario.

Comprenderán, luego de este análisis, que los efectos provocados por los retiros de las AFP s es solo un ingrediente más que acompaña la inflación en nuestro país, producto del aumento de la capacidad de consumo de los chilenos.

“Sin reguladores fuertes”

Algunos sospechan que, sin eludir las razones antes señaladas, en la situación nacional también hay un responsable: la especulación y explican que ningún supermercado ha quebrado, por el contrario, aumentan sus ventas.

-Dado que nuestra economía no posee entes reguladores fuertes que reaccionen en forma proactiva, dejan a la libre oferta y demanda del mercado la oferta y la demanda de bienes y servicios. Esta situación permite generar colusiones y todo tipo de asociaciones ilícitas que van en contra del libre mercado que tanto defienden algunos economistas.

El estado, a través de sus superintendencias deberá cumplir en forma proactiva el rol de ente regulador y entregar la confianza a los ciudadanos de que se están haciendo las cosas bien y que nadie está sacando mayor partido a los hechos que día a día van ocurriendo en el mercado.

Ya señalaba que somos una economía abierta y por tanto, muy expuestas a las presiones inflacionarias externas. ¿El estado podría adoptar medidas de control inflacionario?

-El Estado a través del Gobierno y el Banco Central deben reaccionar en forma más pro activa e innovadora. Deberán acudir a observar como lo está haciendo el resto del mundo. Deben eliminar los prejuicios capitalistas y neo liberales que no les han dejado salir de la frontera de la caja en la cual habitan.

Durante varios meses en diferentes columnas de opinión he venido insistiendo en la eficiencia que tiene el congelamiento del precio de algunos bienes y servicios de primera necesidad. Al hablar del congelamiento de precios nos referimos a mantener los precios del bien o servicio y de toda su cadena que le da origen. No podemos congelar el precio del pan sin congelar el precio de la harina, la levadura, el gas, entre otros insumos que son los requeridos para la producción del pan.

Corresponderá entonces al gobierno y al Banco Central identificar estrategias, más allá de querer parar los retiros de las AFPs, que nos permitan aguantar el chaparrón de los próximos doce meses y entregarnos la carta de navegación de mediano y largo plazo.

Nueva reforma Tributaria

El presidente Gabriel Boric, señaló en su campaña una política tributaria para recaudar un 5% más para financiar sus propuestas sociales. Aparte de las consideraciones políticas ¿es posible que pueda cumplir con ese compromiso electoral?

-Existe consenso en todos los sectores políticos de Chile que es necesaria una nueva reforma tributaria. Esta reforma irá por la vía de la identificación de acciones que permitan mayor fiscalización en contra de la elusión tributaria, la evasión y la eliminación de algunas exenciones que al día de hoy no tienen justificación. Pero debemos ir por un desafío mayor a mi parecer, este es el aumento de la carga tributaria para las empresas y los acumuladores de riqueza.

Estoy seguro que el nuevo director del SII, el presidente del Banco Central y equipo económico del Gobierno del presidente Boric nos presentarán una buena propuesta. Lo importante es que esta no sea cortada, modificada y posteriormente cocinada en algún lugar del Chile misterioso.

¿Usted cree que el poder político de nuestro país, ha sido generoso con el poder económico, que se ha traducido en aumento de la desigualdad, según la Cepal?

-Lo deje esbozar en líneas anteriores. Creo que la cocina le ha hecho muy mal a las reformas tributarias y a las políticas económicas y monetarias en nuestro país. Hay un eslogan que se mantuvo muy fuerte desde el estallido social de octubre. Este dice que “Chile Cambió”. Espero que la nueva reforma tributaria que se empezará a discutir en el segundo semestre nos dé señales de eso. De no ser así seguiremos acrecentando las desigualdades en nuestro país.


Compartir esta noticia