Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 1 de agosto de 2025 | Publicado a las: 23:59
El parlamentario confirmó que irá a la reelección como senador. “Sí, yo he tomado la decisión de ir a la reelección (…) Ahora que soy presidente del partido, tengo que dar con el ejemplo y por lo tanto voy a asumir esa responsabilidad”.
Sobre el partido y su futuro en estas elecciones, el senador sostuvo que, “ya tomamos la primera decisión política en la DC de ir en este pacto de centro izquierda y ahora estamos trabajando el programa y estamos trabajando el acuerdo parlamentario”.
Del aprendizaje que le dejó la Comisión por la Paz y lo que espera, Huenchumilla es claro. “Me quedó que cuando se trabaja, se escucha, se conversa y se dialoga, los problemas más difíciles pueden tener una salida, porque nosotros dialogamos con las comunidades, con los agricultores y con las forestales, un problema sin duda difícil, complejo”.
Claudio Núñez Q.
El senador Francisco Huenchumilla, actual presidente de la Democracia Cristiana y figura clave en los debates internos del partido, confirmó que irá a la reelección al Senado. Además, aborda sin ambigüedades los desafíos políticos del presente. En entrevista con Tiempo 21 marca distancia con quienes —dentro y fuera de su colectividad— insisten en lecturas ancladas en el pasado. Desde su rol que cumplió como copresidente de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, también reflexiona sobre las propuestas para La Araucanía y los aprendizajes que dejó el trabajo con comunidades mapuche, agricultores y forestales. El parlamentario defiende el pacto con Jeannette Jara basado en un programa y un acuerdo parlamentario, y responde a quienes critican los vínculos con el Partido Comunista mientras mantienen relaciones comerciales con China.
Usted ha señalado a los militantes de su partido, que no se queden en el pasado “porque fueron problemas distintos, realidades distintas que afrontar, sino que se tenga la sabiduría necesaria y el sentido común para darse cuenta de qué es lo que ha cambiado desde los 90 acá cuando fuimos por primera vez coalición”. ¿Cuál es la realidad distinta hoy, con la del “pasado”?
En el pasado teníamos un mundo diferente, un mundo bipolar, un mundo analógico. Hoy día tenemos un mundo globalizado, interconectado con una economía integrada. Tenemos nuevos problemas eh que traspasan el estado nación como las migraciones, los mercados ilegales, el crimen organizado, los problemas transfronterizos, el surgimiento de una derecha populista y extremista. Entonces, claro, los tiempos cambian, es natural que así como la persona humana va cambiando a lo largo de los años, las sociedades también van experimentando cambios y el mundo ha experimentado todos esos cambios porque hoy día el sistema capitalista se ha ensoñado en todas partes del mundo y los mejores gestores del capitalismo son los países comunistas como Vietnam y China. Si un partido no se da cuenta de esos cambios, entonces puede cometer errores. Por eso que me parece a mí que la mirada de muchos en Chile, sobre todo de la derecha, siguen quedándose en un mundo bipolar. Hoy día la gran discusión en el mundo no es el comunismo, es la fragilidad de la democracia, es el surgimiento de los extremos, de la derecha, gobiernos populistas, son las nuevas tecnologías que han surgido en el mundo, y ese cambio de la inteligencia artificial y de todo lo que viene. Ese es el mundo de hoy. Entonces, naturalmente tener una discusión pequeña aquí que este es comunista, no es comunista eso no es el problema del mundo del mundo del siglo XXI. Eso es lo que quería decir.
Usted ha señalado que conversó con Jeanette Jara especialmente en dos puntos, el programa y el acuerdo parlamentario. ¿Usted va a la reelección?
Mire, yo he estado aquí en la región cumpliendo mi agenda que tenía y no la quise suspender, y conversé con Jeannet Jara y le expliqué que tenía una agenda muy desarrollada, muy muy larga aquí en la región. Y por respeto a la gente no quise suspenderla y estoy en eso. Y entonces quedamos que la próxima semana nos vamos a juntar y vamos a visitarla oficialmente a ella. Eso es lo que lo que estamos de acuerdo y por lo tanto el lunes yo voy a aparecer en Santiago para la reunión con los presidentes de la coalición y el martes voy a estar con la candidata como directiva en el comando de la señora Jeannete Jara.
Claro, pero mi pregunta es si usted va a la reelección (al Senado) o no…
Sí, yo he tomado la decisión de ir a la reelección después de ser presidente del partido (…) si no hubiera sido presidente, el partido tenía mayor libertad de acción para poder tomar una decisión, pero ahora que soy presidente del partido, bueno, tengo que dar con el ejemplo y por lo tanto voy a asumir esa responsabilidad.
Desde su cargo como máximo líder de la DC ¿ha tenido conversaciones con las bases de militantes de La Araucanía? ¿Qué le han manifestado?
Permanentemente estamos en contacto y las bases de La Araucanía participaron en la Junta Nacional y por lo tanto ellos escucharon el debate, votaron mediante todos sus delegados y aceptaron el veredicto democrático que tomó la junta.
Antiguos ex militantes de la Democracia Cristiana, señalan un rechazo furibundo a cualquier pacto con el Partido Comunista y critican la relación de ese partido con regímenes totalitarios, como Cuba, Venezuela o Nicaragua. Sin embargo, mantienen contactos y relaciones comerciales con los jerarcas de China. ¿Ve en ello alguna contradicción?
Es que yo creo que eso es una nueva manifestación, digamos, de que no se ha logrado superar ese tema y se confunden regímenes como el de Nicaragua y el de Venezuela, que son regímenes dictatoriales de otra naturaleza, personalistas, con un sistema global como es el comunismo en el mundo que, vuelvo a repetirle, hoy día no es el debate que existe en Europa ni en Asia. Respecto de eso, porque en Asia, por ejemplo, con países más grandes como China y Vietnam hoy día son capitalistas.
Luego del retorno de la democracia, la DC, fue un partido fuerte, con un gran apoyo electoral, con gran presencia en el gobierno y en el Congreso, pero hoy llega al 5% ¿Usted cree que la DC actuando sola, sin pacto electoral con otros partidos, puedan levantar el apoyo de los votantes?
Bueno, una posibilidad era ir con la derecha y eso está descartado absolutamente por nuestra historia, por nuestros principios y por nuestro proyecto histórico. Otra posibilidad era ir solos, pero con la baja que ha tenido la DC en los últimos años era un riesgo muy alto de no cumplir con las exigencias de la ley de partidos políticos y por lo tanto, la otra posibilidad era ir en coalición y yo dije, «vamos a ir en esa coalición con un programa y un acuerdo parlamentario”, entonces tenemos que trabajar el programa y tenemos que tener un acuerdo parlamentario y eso va a tener por resultado una coalición. Estamos trabajando en eso, ya tomamos la primera decisión política en la DC de ir en este pacto de centro izquierda y ahora estamos trabajando el programa y estamos trabajando el acuerdo parlamentario.
Usted copresidió la comisión que entregó propuestas para abordar el conflicto en La Araucanía. El informe se presentó como “una hoja de ruta” y un “punto de partida” para resolver el conflicto histórico. ¿Qué medidas concretas deberían implementarse en la región y qué rol jugará la DC para que se lleven a cabo?
No son cosas distintas. Esta es una comisión que designó el presidente de la República y le pidió a don Alfredo Moreno y a mí que copresidiéramos esta comisión. Nosotros trabajamos más de un año y medio, hicimos un informe completo, propusimos 21 medidas, se la entregamos al gobierno y a todos los poderes del Estado en un acto solemne en La Moneda y hasta ahí llega nuestra tarea. Nosotros ya no somos miembros de la comisión, la comisión terminó su tarea y eso le corresponde ahora al gobierno y entiendo que el gobierno lo que está haciendo es llamar a una consulta a las comunidades mapuches y en la cual nosotros no tenemos participación porque dejamos nuestra tarea y hasta ahí nuestra responsabilidad, y ahora yo estoy en mis tareas de senador y de presidente del partido.
¿Y qué sensación le quedó el haber estado en esta comisión? ¿Qué aprendizaje le quedó con esto?
Me quedo que cuando se trabaja, se escucha, se conversa y se dialoga, los problemas más difíciles pueden tener una salida, porque nosotros dialogamos con las comunidades, con los agricultores y con las forestales, un problema sin duda difícil, complejo, que se arrastra centenariamente aquí en Chile y en nuestra región y en las regiones del sur. Pero, sin embargo, dos personas que habíamos tenido cargo de responsabilidad en el Estado como es Alfredo Moreno que fue ministro del presidente Piñera y yo que he tenido distintos cargos, pudimos concordar un texto. Ahora, eso es lo que hicimos desde el punto de vista como una obra humana y esta obra humana podrá tener críticas, podrá tener puntos de vista, pero cumplimos nuestra tarea, hicimos nuestra proposición y ahora le corresponde a los poderes del Estado y a las comunidades y a los distintos actores resolver el tema en base a lo que nosotros propusimos, pero nuestra tarea fue cumplida en esa dimensión.
Y finalmente, ¿Qué señales concretas deberíamos esperar a futuro con esto?
Esta es una solución política, porque este es un problema político, como he dicho yo, que viene desde el siglo XIX y los problemas políticos no se resuelven por la vía de la fuerza ni de las armas, se resuelven mediante la vía de la política. La política es el diálogo racional entre distintas posturas para buscar un acercamiento realista de acuerdo a lo que es hoy día el siglo XXI y a la realidad y a la deuda pendiente que tiene el Estado con el pueblo mapuche. Y en eso se enmarca esta proposición que sirva para que el Estado y el pueblo mapuche puedan transitar en un entendimiento. y en la paz en la región, por supuesto.