Publicado por: Claudio Nuñez | miércoles 15 de octubre de 2025 | Publicado a las: 15:37
«Hace más de un año que no tenía un control, creo que desde el 2022. Me llamó la atención que me llamaran, porque ya me había olvidado un poco de la cita», cuenta Don Luciano Vergara, paciente de epilepsia que, luego de un largo periodo sin atención médica, recibió una sorpresiva llamada del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena para ser parte del «Operativo Epilepsia HHHA 2025». Que busca atender a los pacientes que no han podido acceder a controles médicos desde 2020 debido a la pandemia.
Luciano, que padece epilepsia desde niño, reconoce que la interrupción en sus controles médicos durante la pandemia lo hizo sentir preocupado, aunque ha logrado mantenerse estable gracias a los medicamentos. «Siempre he tomado medicamentos para controlarla. Sin estos, las crisis se harían más frecuentes, y tendría que aumentar la dosis. Pero con ellos, la vida es más normal, puedo hacer mis actividades cotidianas», explica, agradecido por la atención que ahora está recibiendo.
Este testimonio refleja la realidad de cientos de pacientes que, como Luciano, quedaron sin seguimiento médico debido a la interrupción durante el tiempo de la pandemia. Para ellos, el «Operativo Epilepsia HHHA 2025» representa una oportunidad para ponerse al día con su tratamiento, gracias a un esfuerzo coordinado por el equipo de Neurología del hospital.
La Dra. Javiera Pineda, neuróloga y epileptóloga, encargada del operativo, subraya la importancia de este tipo de intervenciones para mitigar el impacto de la crisis sanitaria en el control de enfermedades crónicas como la epilepsia. «Este operativo está dirigido a pacientes que no han tenido control de epilepsia desde hace varios años, específicamente entre 2020 y 2023. Muchos de ellos quedaron sin seguimiento durante la pandemia, y aunque continuaron retirando su medicación, no contaron con la evaluación clínica necesaria. Es fundamental ajustar los tratamientos, revisar las dosis y prevenir posibles efectos adversos», señala la Dra. Pineda.
El operativo, que comenzó el 13 de octubre y continuará durante el 20 y 27 del mismo mes, tiene como objetivo atender a 75 pacientes que no han podido acceder a los controles habituales. Para ello, se realizan exámenes de seguimiento como electroencefalogramas, tomografías y análisis sanguíneos, buscando optimizar el manejo de la enfermedad y ofrecer una atención médica integral.
La epileptóloga explica que esta iniciativa no reemplaza los controles regulares de neurología, sino que busca aminorar la espera. «Este operativo es una forma de mitigar la gran demanda de pacientes, ya que los controles habituales no alcanzan para atender a todos. Por eso, lo hemos organizado fuera de los horarios regulares, como un esfuerzo adicional», agrega.
La Dra. Evelyn Torres, residente de Neurología de segundo año, también participó en este operativo y explicó cómo se distribuyen los recursos humanos. «Hoy estamos atendiendo 5 pacientes por becado, y somos 5 becados en total. La idea es que, durante estos tres lunes consecutivos, podamos resolver la mayor cantidad de pacientes posible», señala, destacando el compromiso del equipo.
Cabe destacar que, a pesar de los esfuerzos, no todos los pacientes han podido ser contactados debido a la falta de actualización de sus datos de contacto. Esto ha sido una dificultad significativa en el proceso, como lo explicó la Dra. Pineda: «Algunos pacientes no fueron contactados simplemente porque no teníamos sus números actualizados, lo que refleja la importancia de mantener los registros médicos al día».
Los pacientes, como Don Luciano, son la razón de este operativo que busca asegurar que nadie quede atrás, con un equipo de profesionales comprometidos y un esfuerzo colectivo, se espera que esta experiencia marque un hito en la mejora de la atención a personas con epilepsia.