sábado | 01 de junio | 2024

inicio Política Diputado Ricardo Celis: “El rol de la Seremi ha sido débil”
Política

Diputado Ricardo Celis: “El rol de la Seremi ha sido débil”

Publicado por: Claudio Nuñez | sábado 6 de febrero de 2021 | Publicado a las: 13:37

Compartir esta noticia

“Tenemos Facultades y Escuelas de Medicina, tenemos propuesta regionales y eso lo siento ausente”, y agrega que Gloria Rodríguez como autoridad de salud, “no le ha puesto el valor a la región”

El parlamentario incluso la responsabiliza directamente por la baja trazabilidad para determinar los contagios y que esta “sigue siendo muy baja”, además que las “cuarentenas son inefectivas”.

También se refirió al fallido operativo en Temucuicui y vuelve a cuestionar al director de la PDI, “Es su responsabilidad de mando la que él pretende diluir (…) Que no vaya al Congreso a dar cátedra de la función política”

Por Claudio A. Núñez Q.

Ya se estableció por parte del Gobierno un calendario para la vacunación contra el Coronavirus y que comenzó el miércoles 3 de febrero en todo el país, pero para las personas adultos mayores de 90 años y más; entremedio personal de salud e instituciones gubernamentales, un plan que espera el Gobierno se cumpla a cabalidad tras la llegada de la vacuna China Sinovac, que, aunque ha generado dudas por su efectividad, el Mandatario aseguró que inocularán a 5 millones de personas de nuestro país.

Sin embargo, para el parlamentario PPD Ricardo Celis, la “vacuna no debería ser obligatoria”, algo que manifestó en los primeros días de enero en el Congreso. Hoy sus dichos los vuelve a reiterar en entrevista con Tiempo21, aclarando eso sí, que “todos tenemos que vacunarnos” y que el problema radica en las imposiciones que se le hacen a la ciudadanía que genera un “acto de rebeldía, y es mejor generar convicción más que obligación.

De paso califica la gestión de la seremi de salud Araucanía, Gloria Rodríguez, como una “gestión débil”, tras el aumento de contagios en la región, y que la baja trazabilidad es responsabilidad directa de la autoridad.

Con la segunda ola encima en la región y en el país, usted hace dos semanas dijo que la vacunación “no debe ser obligatoria por un tema de sensación política”. ¿Por qué no puede ser obligatoria considerando que Temuco y parte de la región se encuentran en Cuarentena y con un alto número de casos activos?

Vivimos momentos muy complejos donde hay un claro rebrote del Covid-19, y los números de casos de contagio muestran una velocidad muy alta, y paradojalmente hoy nadie está asustado, sino que más bien rebeldes, tanto en Chile como en el mundo. Entonces por eso mismo yo creo que la vacuna no debe ser obligatoria. No porque no crea que haya una obligación colectiva y solidaria, porque toda persona tiene responsabilidades personales y colectivas y una persona que no se vacuna aumenta su capacidad de agente contagiante. Todos tenemos que vacunarnos, pero dado que se hacen tantas imposiciones a la gente, toque de queda, restricciones a la movilidad, autorizaciones y pases, etc. Todo eso genera este acto de rebeldía que es muy problemático también. Por eso es mejor generar convicción más que obligación.

Yo le escribí al ministro Bellolio diciendo que no era bueno que el presidente y los ministros aparecieran haciendo “campaña” con la llegada de las vacunas. Este es un activo para el Gobierno, eso es cierto, pues somos uno de los primeros países en Latinoamérica que se vacuna al igual que con incremento de las camas con ventilador mecánico; pero si bien el Gobierno tiene que cuidar ese activo, hacer esta especie de campaña produce en la gente desconfianza y se politiza una acción sanitaria y eso no es bueno para el país. Hoy día tenemos que generar confianza. Lo importante ahora es hacer una buena campaña de vacunación, transparente, y recordar que la vacuna es uno de los pilares, pero no es el único pues también lo son una fuerte campaña comunicacional de riesgo, la trazabilidad, las camas complejas, y por supuesto las medidas que tomamos nosotros como personas: usar mascarillas, lavarse las manos, y evitar aglomeraciones, entre otras.

En relación a los 32 mil contagiados en la región ¿Cómo evalúa la gestión de la seremi de Salud Gloria Rodríguez por el manejo de la pandemia en La Araucanía?

En su momento le dije al ministro que es un acto de realismo dar permiso para vacaciones: hay sol, altas temperaturas, no podemos pedir que la gente se quede encerrada en su departamento. Pero debe haber un PCR para transitar de una región a otra, y debe haber aforos por comunas y región. Hay que cuidar los espacios, y tener áreas más seguras en este largo y angosto país. Acá la geografía nos ayuda porque tenemos que ver lo que está pasando en Europa donde después de las fiestas de fin de año los resultados de contagio son muy preocupantes. Entonces cuando me preguntas sobre el rol de la Seremi, mi respuesta es que ha sido débil, pues no ha puesto en valor a la región. Tenemos Facultades y Escuelas de Medicina, tenemos propuesta regionales y eso lo siento ausente. Por otra parte, la trazabilidad sigue muy baja considerando que es uno de los pilares fundamentales en el manejo de la pandemia y esa es responsabilidad directa de la Seremi.

¿Cree usted que las cuarentenas deberían ser más largas considerando el alto índice de contagiados en la región? ¿Cómo califica el Plan Paso a Paso? El presidente de la Cámara de Comercio de Temuco sobre la actual cuarentena dijo que “será nefasto para el comercio local”, vemos locales cerrados y poco funcionamiento de servicios. ¿Cuál es la responsabilidad de las autoridades en que la economía local y regional tenga números negativos por la pandemia?

Las cuarentenas son inefectivas hoy, porque igual se permite el acceso de las personas a grandes centros comerciales, supermercados, y grandes tiendas. Yo estaría de acuerdo en que la cuarentena fuera real, acotada de 15 días, cuarentenas de emergencia les han llamado algunos, donde no se pueda ir al mall, ni al banco, ni a la notaria, y se haga todo online, y donde sólo se pudiera ir a los negocios chicos, al comercio local. Ahí esperaría mejores resultados de lo observado. En Temuco las notarías, bancos, grandes tiendas están llenas. Entonces ¿cuarentena para qué? Y si nos preguntamos a quién afecta esta cuarentena, pues afecta al dueño de restorán, al comerciante chico y mediano, a la dueña de la cafetería, etc. Si no eres capaz de solucionar lo económico no puedes solucionar lo sanitario. Son vasos comunicantes. La solución entonces no es decir encerrémonos porque allí viene la perdida de la credibilidad y la rebeldía de la que hablaba al principio.

Cambiando el tema, en relación al fallido operativo de Temucuicui, dijo sobre el emplazamiento de la PDI que la “no tiene que decirle al Congreso qué hacer”, la pregunta es ¿hay narcoterrorismo en la Araucanía o es un discurso hecho propiamente tal por el Oficialismo?

No voy a poner en duda la necesidad de combatir el tráfico de drogas, en cualquier parte del territorio nacional, ni la comisión de delitos donde sea porque daña especialmente a los que tienen menos. El punto está en que el director de la PDI no hace ninguna autocrítica del pésimo actuar a la que obliga a su institución, con la pérdida de vida de uno de sus funcionarios y con evidencias gráficas de violaciones a los DDHH de la infancia. Eso no es culpa del Congreso. Es su responsabilidad de mando la que él pretende diluir, en una institución que goza de la aprobación y el respaldo de los chilenos. Que no vaya al Congreso a dar cátedra de la función política, sino que haga una autocrítica del operativo que hace en un momento donde más bien parece una provocación, en una región muy conflictuada entre los órganos del Estado y el pueblo mapuche, en un día sensible, donde se lleva adelante el juicio por el homicidio de Camilo Catrillanca.

Usted en enero dejó de presidir la comisión de salud en la Cámara de Diputados ¿Qué saca en limpio durante su presidencia? ¿Siente que le faltó algo más por hacer?

Agradezco a la Comisión su voluntad de trabajo en estos dos años que duró mi cargo, donde hubo acuerdos transversales por sobre las legítimas diferencias políticas de cada uno, presidí casi por dos años la comisión y ahora hemos reactivado parte de los acuerdos políticos que tenemos en el acuerdo administrativo de la oposición en la cámara de diputadas y diputados.

Durante el ejercicio de mi cargo revisé y trabajé mejorando una serie de proyectos relacionados con la salud de todos los chilenos, junto a los miembros de la Comisión. Por ejemplo, con la Ley del Cáncer que nos permitirá tener un centro de referencia nacional en Temuco; la Ley de Etiquetado y acceso a alimentos exentos de gluten (conocida como Ley Celiacos); además generamos todas las facilidades para poder contar con una vacuna contra el Covid con acceso universal cuando esta estuviese disponible, y para poder tener certezas jurídicas frente a su uso. También como Comisión aprobamos un proyecto que no siempre se dimensiona, y que tiene que ver con aquellas personas que estando con enfermedades que le impiden movilizarse y dependen de la electricidad para su subsistencia se les provea y asegure la energía independiente de los cortes que se puedan generar a nivel nacional, regional o local. De esta manera, las empresas de distribución eléctrica deberán contar a partir de ahora con un registro para aquello; también se amplió el universo de donantes de órganos y además avanza en el Congreso el  proyecto de ley sobre Muerte Digna y Cuidados Paliativos, en el cual se han ingresado varías indicaciones recientes como es disponer de todos los medios para resguardar la salud del paciente evitando el ensañamiento terapéutico, y el aseguramiento de cuidados paliativos en enfermedades terminales.  También resolvimos la procesión de medicamentos por medio de Cenabast apuntando a la reducción de precios y otras para beneficios a los funcionarios de salud que se la han jugado con su vida en la pandemia

Finalmente, una de las cosas que quedaron pendientes fue el ingreso de los TENS y otros funcionarios de salud al Código Sanitario. Se ingresaron varias mociones parlamentarias en este sentido, pero todas requerían una respuesta del ejecutivo para avanzar en ellas, y éste solo nos daba postergaciones. Primero dijo que para fiestas patrias íbamos a tener el proyecto, luego para octubre. Luego lo fueron corriendo para navidad y a la fecha seguimos como al principio.

 ¿Qué opinión tiene respecto al conflicto surgido entre residentes del lago Colico que bloquearon un acceso a la playa Rincón de las Hadas en Cunco?

Las playas son bienes nacionales de uso público, lo inaceptable es que aún tengamos esta discusión en nuestros lagos de La Araucanía donde hay construcciones que exceden lo permitido, donde la gente se toma la playa, con una casa que llega hasta el borde de playa o qué hace embarcaderos que cortan la playa en tres pedazos. Son cuestiones que no son aceptables. Y uno se pregunta, con justo derecho, dónde estaba el municipio, y dónde estaban los inspectores de la Dirección de Obras Municipales, que no vieron eso.  Entonces es el Estado el que ha fallado y por cierto la falta de generosidad de algunos.

En el caso del lago Colico, hay que decir que los empresarios han reclamado mucho por la violencia en La Araucanía, pero éstas son las cosas que la generan y perpetúan.  Si recuerdan el caso del señor de Gasco queda el mensaje de que el que tiene plata no te deja pasar a la playa porque no tienes dinero, y eso es inaceptable. Por eso yo le diría a la gente que vive en Colico, al ex intendente Mayol que tiene casa allá, o al señor Ortuzar: aquí están los momentos de generosidad para que avancemos a la paz social. Bienes Nacionales había permitido un acceso a 150 metros más allá del camino en disputa, de pésimas condiciones, pedregosos y escarpado, por eso y por derecho  la gente quiere un acceso distinto para mejorar el tránsito, para las personas con  discapacidad, pero además porque sentían que ahí había un acceso natural y que tenían derecho a pasar por él, toda vez que lo estaban usando por años y fue ratificado por la Cora (Corporación de Reforma Agraria) en los 70s.   Entonces, estos son los momentos en que la región tiene que hacer gestos generosos. Pero además hay que entender que impedir el paso a los bienes de todos, hoy la sociedad, más que nunca no lo acepta ni tolera, y bloquear caminos es violento en sí y genera violencia de vuelta. Si queremos vivir con paz y tranquilidad hagamos los gestos necesarios en cuestiones como estas.

Sobre las 97.200 dosis de vacunas que van a llegar a la región ¿qué espera de ella?

Como dije al principio, lo más importante del plan de vacunación Covid19 es alcanzar una buena cobertura pronto asociado a una campaña comunicacional de riesgo donde se señale que la vacuna no es la panacea, sino un pilar más de otros como el auto cuidado y la trazabilidad.   Además, es imprescindible despejar las dudas razonables que deja el cambio de criterio sobre la marcha respecto de la nueva vacuna Sinovac en cuanto a la edad de uso, que inicialmente era hasta los 59 años. El compromiso de la autoridad es tener a seis millones de chilenos vacunados al 31 de marzo y eso debe cumplirse con criterio sanitario y no político.


Compartir esta noticia