Publicado por: Tiempo21 | domingo 27 de abril de 2025 | Publicado a las: 14:16
En el auditorio del Gobierno Regional se llevó a cabo un encuentro convocado por la Comisión Social del Consejo Regional (Core) de La Araucanía, que reunió a representantes de municipios, organizaciones animalistas, académicos y expertos en salud pública de toda la región para abordar la preocupante situación de sobrepoblación de perros y gatos, y su impacto en la salud humana, especialmente en niños.
Durante la jornada, el médico Rubén Saldía, consultor internacional y presidente de la Red de Políticas Públicas de Argentina, reveló cifras alarmantes sobre parasitosis infantil en Temuco y Labranza, directamente relacionadas con la contaminación ambiental causada por animales sin control.
El facultativo trasandino reveló que estudios de prestigiosas universidades de nuestro país, realizados hace ya más de 10 años, dan cuenta que más del 50% de los niños en zonas urbanas y un 75% en áreas rurales de Temuco presentan infecciones parasitarias transmitidas por perros y gatos.
UN PROBLEMA SILENCIOSO CON CONSECUENCIAS TUMBAS
El doctor Saldía explicó que la contaminación del suelo, el agua y los alimentos con materia fecal de animales infectados es uno de los principales factores detrás de estas parasitosis. “Los niños, al jugar en plazas, areneros o patios, entran en contacto con estos parásitos y luego llevan sus manos a la boca, facilitando la infección”, detalló. Entre los parásitos más comunes se encuentran los geohelmintos y el Echinococcus, causante de la hidatidosis, una enfermedad grave.
Lo más preocupante, según el experto, es que estas infecciones afectan el desarrollo cerebral en los primeros años de vida. «El cerebro humano tiene su mayor crecimiento antes de los dos años. Si un niño sufre parasitosis en esa etapa, puede tener secuelas permanentes en su desarrollo cognitivo, capacidad de aprendizaje e incluso en su salud física a largo plazo», advirtió.
A pesar de que existen los tratamientos antiparasitarios, su efecto es temporal si no se aborda la raíz del problema: la sobrepoblación animal. “Un niño desparasitado vuelve al mismo ambiente contaminado y se reinfecta en cuestión de meses”, señaló el doctor Saldía. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, desde 2012, reducir el reservorio de animales callejeros mediante esterilizaciones masivas y tempranas, además de campañas de desparasitación. reducir el reservorio de animales callejeros mediante esterilizaciones masivas y tempranas, además de campañas de desparasitación.
EL ARTICULO CORE UNA POLÍTICA REGIONAL
La consejera regional Ana María Soto, presidenta de la Comisión Social del Core y quien encabezó la convocatoria a este encuentro, destacó que se busca acciones concretas entre los 32 municipios de La Araucanía. “La sobrepoblación animal es un problema transversal: afecta la salud pública, la seguridad ciudadana y la economía rural, donde jaurías de perros abandonados atacan al ganado”, afirmó.
Ana María Soto explicó que en febrero pasado, el Core aprobó por unanimidad la creación de un plan regional para abordar esta crisis, con enfoque en esterilizaciones masivas, educación en tenencia responsable y mejoras en la normativa local. “Queremos implementar un piloto en Temuco, Labranza, Padre Las Casas y luego extenderlo a otras comunas, con técnicas menos invasivas, como la cirugía por flanco, que reduce el dolor postoperatorio en los animales”, señaló.
El compromiso incluye la asignación de recursos regionales y la colaboración con universidades, organizaciones animalistas y el Colegio Médico Veterinario. «No podemos seguir ignorando este problema. Es urgente actuar para proteger a nuestros niños y comunidades», enfatizó la consejera Soto.
LOS PRÓXIMOS PASOS
Se estima que este inédito plan será presentado en el pleno del Core de La Araucanía en los próximos meses, donde se evaluará su financiamiento.
Mientras tanto, las distintas municipalidades priorizarán campañas de esterilización y sensibilización, mientras la academia aportará datos actualizados sobre parasitosis y zoonosis en la región. “Este no es solo un tema de bienestar animal, sino de salud pública y derechos de la infancia”, concluyó el doctor Saldía y agregó que “la solución requiere un esfuerzo coordinado y sostenido en el tiempo”.
REFERENTE NACIONAL
Con la participación de más de 23 municipios y decenas de organizaciones en esta etapa inicial de la iniciativa, el Core busca que la Región de La Araucanía se convierta en un referente en el manejo humanitario de la sobrepoblación animal y sus efectos en las personas. Las acciones que se tomen hoy podrían definir el futuro de miles de niños en la región, subrayó la consejera Ana María Soto.