Publicado por: Tiempo21 | miércoles 15 de octubre de 2025 | Publicado a las: 13:26
El organismo reconoció una falla metodológica que habría generado cobros en exceso a millones de hogares desde 2017. La corrección podría implicar una rebaja de hasta 9% en los recibos eléctricos, mientras crece la presión política sobre el ministro de Energía, Diego Pardow.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) confirmó la existencia de un error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas, el cual habría provocado un aumento injustificado en las cuentas de luz durante los últimos años.
En un comunicado, el organismo explicó que la situación se originó a raíz de una «corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas».
Desde 2017, el cálculo aplicado en los procesos de Precio de Nudo Promedio (PNP) combinaba simultáneamente la tasa de interés corriente con la variación del IPC, lo que generó una sobreestimación del efecto inflacionario y, en consecuencia, cobros mayores a los reales.
De acuerdo al Informe Técnico Preliminar (ITP) emitido por la CNE, la corrección del error permitiría aplicar una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad a partir de enero de 2026, aunque en algunos casos podría llegar al 9%.
“La modificación busca asegurar que los cálculos tarifarios reflejen fielmente los costos reales de generación y que las tarifas que pagan los clientes sean justas y representativas de dichos costos”, indicó la entidad.
La CNE subrayó que el proceso aún se encuentra en etapa preliminar y que se deben concluir las instancias administrativas antes de adoptar decisiones definitivas.
El reconocimiento del error encendió la polémica en el Congreso. La bancada de la UDI anunció una acusación constitucional contra el ministro de Energía, Diego Pardow, acusándolo de falta de supervisión y negligencia en el control tarifario.
“Aquí ha existido una falta de fiscalización en un área tan sensible como la fijación de precios de la energía. Esto no sólo perjudica a las familias chilenas, sino que demuestra la ineficiencia del Gobierno”, señalaron los diputados Guillermo Ramírez, Henry Leal y Marco Antonio Sulantay.
Desde Renovación Nacional, en tanto, se pidió la renuncia del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, argumentando que tiene “responsabilidad jerárquica frente a un error que afectó directamente a millones de familias chilenas”.
Desde el oficialismo, el senador Juan Luis Castro (PS) reconoció la gravedad del error, pero pidió no convertir el tema en una pugna política.
“Si hubo una duplicación del IPC en las tarifas, tiene que haber reparación para los miles de clientes afectados. Pero no podemos usar un problema técnico como herramienta electoral”, sostuvo.
El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, también cuestionó la acusación constitucional anunciada por la oposición, afirmando que “no contribuye a lo que el país necesita” y que lo prioritario debe ser restituir los montos cobrados en exceso.
El tema escaló al plano presidencial.
La candidata oficialista Jeannette Jara calificó la situación como “inaceptable” y exigió compensaciones.
“No es tolerable que un error técnico se prolongue desde 2017. Se debe devolver lo cobrado en exceso y asumir responsabilidades”, escribió en su cuenta de X.
Por su parte, Evelyn Matthei afirmó que “esto demuestra una falta total de control en el Gobierno”, mientras que Marco Enríquez-Ominami señaló que “la energía en Chile es un tema de justicia social” y pidió una revisión profunda del sistema tarifario.
La CNE aseguró que continuará con la revisión de los modelos de cálculo y que se informará oportunamente a los consumidores sobre los mecanismos de compensación.
Mientras tanto, el Sernac evalúa posibles acciones en favor de los usuarios afectados, con el objetivo de garantizar la devolución íntegra de los cobros indebidos.