Publicado por: Tiempo21 | martes 29 de abril de 2025 | Publicado a las: 20:19
En una declaración contundente, el embajador de China en Chile, Niu Quinjbao, acusó públicamente a Estados Unidos de interferir en la instalación del telescopio astronómico TOM, que su país impulsa en el desierto de Atacama. El diplomático instó al Gobierno chileno a avanzar con la aprobación del proyecto y a “eliminar la interferencia extranjera”.
Desde la embajada china en Santiago, Quinjbao aseguró que el proyecto cuenta con acuerdos firmados desde 2016 y que ya se ha iniciado la construcción del acceso al sitio donde se instalaría el observatorio, destacando que el telescopio tiene fines puramente científicos, al igual que otras instalaciones internacionales en el país.
“Estados Unidos ha difundido desinformación y ha intentado coartar el derecho soberano de Chile para elegir sus socios estratégicos”, afirmó. A su juicio, Washington ha obstaculizado deliberadamente el avance del proyecto con una “campaña mediática” que cuestiona su naturaleza científica.
La tensión se reavivó luego de que la Cancillería chilena informara que está revisando la legalidad del acuerdo suscrito entre la Universidad Católica del Norte y la embajada china, al no tratarse de un convenio entre Estados. Según la legislación chilena, solo el Estado o universidades públicas como la Universidad de Chile estarían habilitadas para este tipo de acuerdos de cooperación internacional en astronomía.
Estados Unidos, por su parte, ha manifestado su preocupación alegando que el telescopio chino podría tener fines militares encubiertos. Una acusación que el embajador Quinjbao rechazó categóricamente: “Es un proyecto abierto, transparente y sin fines militares. Si cuestionan a TOM, entonces debemos preguntarnos si los telescopios estadounidenses instalados en Chile también esconden operaciones militares”.
Este conflicto expone el creciente pulso geopolítico en América Latina y coloca a Chile en el centro de una delicada disputa entre dos potencias globales, en un terreno donde históricamente ha primado la ciencia por sobre la política.