sábado | 02 de agosto | 2025

inicio Araucanía CChC impulsa el diálogo sobre el trabajo y conclusiones de la Comisión para la Paz...
Araucanía

CChC impulsa el diálogo sobre el trabajo y conclusiones de la Comisión para la Paz y Entendimiento

Publicado por: Claudio Nuñez | jueves 31 de julio de 2025 | Publicado a las: 15:12

Compartir esta noticia

Con el objetivo de contribuir a una conversación abierta sobre uno de los aspectos más desafiantes y significativos para el futuro de la región y el país, la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía desarrolló este miércoles el conversatorio: Trabajo y Conclusiones de la Comisión para la Paz y Entendimiento en Temuco.

La jornada contó con la participación de autoridades regionales, integrantes de la Comisión, así como de organizaciones sociales, empresariales y del pueblo mapuche. Además, contó con la presencia del presidente nacional de la CChC, Alfredo Echavarría. 

“Hemos valorado y reconocido el trabajo que han hecho (en la Comisión). Entendemos que es una primera parte. Están las bases para iniciar todo un proceso que no es de corto plazo, que por supuesto hay que avanzar. Hay aspectos legislativos, hay aspectos que tiene que tomar no solo el gobierno que viene, sino todos los gobiernos. Esto es a largo plazo. Y eso puede tener un muy buen camino o puede tener un camino no tan bueno como en iniciativas anteriores”, expresó Echavarría. 

Asimismo, el líder gremial enfatizó que “nosotros estamos por propiciar los acuerdos y que los caminos de avance sean los que necesita la región y el país. Y eso obviamente no depende solo de nuestra Cámara, nosotros aportaremos en lo que corresponde, pero esperamos que de una vez por todas, toda la parte política actúe en consecuencia, adoptando estos lineamientos y los proyectos de ley que se requieran para ir avanzando en la línea correcta”.

Postura similar expresó el presidente regional del gremio Lorenzo Dubois, quien recalcó la necesidad de generar espacios de análisis técnico y escucha activa como condición fundamental para avanzar hacia una convivencia más pacífica y desarrollo integral en la región.

 “Sabemos que los desafíos que enfrentamos en la Macrozona Sur no tienen respuestas simples ni únicas. Por eso, valoramos el trabajo de quienes han contribuido a este proceso y como gremio, creemos que abrir espacios de conversación es parte de nuestra responsabilidad y esta actividad busca precisamente eso: escuchar distintas posturas, comprender mejor la realidad que vivimos”, señaló Dubois. 

Una mirada diversa al trabajo de la Comisión

El bloque central del conversatorio estuvo compuesto por presentaciones de integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia creada por el Ejecutivo para contribuir a la generación de un nuevo marco de reconocimiento y solución a los conflictos históricos entre el Estado y el pueblo mapuche.

En ese contexto, expusieron los comisionados Gloria Callupe, Nicolás Figari y el representante de víctimas de violencia, Francisco Alanís, quienes entregaron antecedentes sobre los alcances del proceso, las metodologías aplicadas y los desafíos pendientes.

“Primero parto valorando este espacio, creo que son espacios muy enriquecedores para alimentar precisamente la discusión de lo que representa las recomendaciones que hizo la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento de Chile en el ánimo de buscar una solución a largo plazo al conflicto que vive el Estado de Chile con el pueblo mapuche”, expresó Callupe. 

Luego, la comisionada agregó: “es natural, es positivo, creo yo, cuando la sociedad se junta, cuando actores diversos se juntan, cuando visiones del mundo se juntan y comparten opiniones respecto de cómo podemos avanzar en una convivencia que sea mucho más armónica, más respetuosa y que también entregue ciertos elementos de justicia a un conflicto tan largo que arrastra el Estado de Chile con el pueblo mapuche”. 

Sebastián Naveillán, integrante de la Comisión y presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, indicó que “nosotros como gremio estamos siempre dispuestos al diálogo, a conversar, para buscar buenos acuerdos para el país y nuestro sector”. 

Cuando los acuerdos no son buenos, no tienen el corazón de poder avanzar hacia una solución real del conflicto, sin duda que nosotros no vamos a estar dispuestos a esa firma, y eso fue lo que hemos expuesto ahora en este conversatorio, aquí en la Cámara. E insisto, vamos a estar siempre al diálogo para buscar un buen acuerdo”, apuntó Naveillán.

Este conversatorio se enmarca en una serie de acciones que la Cámara impulsa para fomentar el diálogo constructivo, como herramienta que permita avanzar hacia un mejor entendimiento entre los distintos actores que conforman el territorio.

Desde el gremio de la construcción se reiteró en esta instancia el compromiso con el desarrollo de la región y con la promoción de una cultura de paz, promoviendo espacios que permitan diálogos transversales y voluntad política para alcanzar acuerdos concretos.

Síguenos en Google News