Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 7 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 21:30
La Mesa Interinstitucional de Hidrógeno Verde de La Araucanía realizaron ayer el Cuarto Seminario Internacional de Hidrógeno Verde, consolidando a la región como un polo de discusión y articulación en materia de energías limpias. El evento se llevó a cabo el jueves 6 de noviembre en el Auditorio Adalberto Sala, Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco y reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar avances, desafíos y oportunidades del hidrógeno verde como vector energético, que presentó una feria con empresas, colegios, universidades y mundo público, parte del ecosistema del vector.
El seremi de Energía de La Araucanía, Camilo Villagrán, valoró el rol articulador de la Mesa Interinstitucional, “En poco más de tres años hemos realizado cuatro seminarios internacionales de hidrógeno verde, gracias a la coordinación de más de 50 instituciones públicas, privadas y académicas. Esta articulación permanente posiciona a La Araucanía como referente en la transición energética nacional, generando conocimiento aplicado, empleo sostenible y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Es un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para consolidar una economía verde e inclusiva en el sur de Chile”. El seminario se enmarca en las políticas nacionales de descarbonización y refuerza la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, impulsando proyectos concretos en la región.
Participaron representantes del sector energético e industrial, autoridades regionales, investigadores y académicos de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, así como profesionales del ámbito de la sostenibilidad y desarrollo territorial. Entre los expositores destacaron: Pamela Delgado, directora ejecutiva del Instituto Milenio MIGA; Leonardo Pérez, consultor senior en HINICIO; Esteban Bravo, ingeniero de proyectos en Maschinenfabrik Reinhausen; Fernando Madariaga, fundador de COMASA H2v; Ricardo Lizana, docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y María José Lambert, gerente general del programa HidroHaul.
Pamela Delgado destacó “la articulación regional, que tiene La Araucanía, que marca una forma de hacer industria, más allá de los polos tradicionales del país”.
Los ejes temáticos incluyeron la construcción de una matriz energética sostenible en La Araucanía; progresos en producción, almacenamiento y aplicaciones del hidrógeno verde en movilidad y sectores productivos; modelos de articulación público-privada entre Estado, empresas, academia y sociedad civil; impactos sociales, ambientales y económicos en territorios locales; innovación tecnológica y fortalecimiento del capital humano.