miércoles | 08 de octubre | 2025

inicio Actualidad Mundo Policial Informe alerta que el crimen organizado se ha “normalizado” en la vida cotidiana...
Actualidad Mundo Policial

Informe alerta que el crimen organizado se ha “normalizado” en la vida cotidiana de Perú

Publicado por: Tiempo21 | miércoles 8 de octubre de 2025 | Publicado a las: 08:43

Compartir esta noticia

Un estudio de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos advierte que la inseguridad ciudadana afecta la democracia y los derechos humanos en el país. Plantea una hoja de ruta con reformas urgentes para frenar el avance del crimen organizado.

LIMA.- El aumento de la inseguridad y la expansión del crimen organizado en Perú se han vuelto parte de la vida cotidiana, afectando la gobernabilidad y la vigencia de los derechos humanos, según un informe presentado este martes en Lima por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh).

El estudio, titulado “Perú: seguridad ciudadana y derechos humanos”, advierte que la ausencia de seguridad pone en riesgo al Estado y al régimen democrático, en un contexto global adverso a las políticas inclusivas.

Ricardo Soberón, autor del informe, explicó que el documento surge a partir del “profundo deterioro” de los indicadores de seguridad y de una serie de leyes aprobadas por el Congreso que, según dijo, “debilitan al Estado y fortalecen economías ilegales”.

Durante la presentación participaron representantes de la Generación Z, gremios de transporte —afectados por la extorsión— y expertos en derechos humanos, quienes coincidieron en que la violencia se ha vuelto parte de la vida diaria.

“No estamos hablando de incidentes aislados, sino de una situación que afecta a todos los peruanos y que se ha incrementado peligrosamente”, advirtió el abogado Germán Vargas.

El informe plantea que el debate político entre “mano dura” y “garantismo” ha sido mal abordado, señalando que las medidas represivas “no resuelven los problemas, sino que los agravan”. En cambio, propone un enfoque garantista bien estructurado que permita atacar eficazmente a las cúpulas criminales.

Asimismo, el documento recomienda construir un pacto social interinstitucional, separar la base social de las organizaciones ilegales y ofrecer alternativas estatales a quienes hoy trabajan en actividades ilícitas como la minería irregular o el narcotráfico, que involucran a más de un millón de personas.

El estudio también sugiere fortalecer las unidades de flagrancia, los juzgados especiales y las áreas de inteligencia financiera, además de revisar las leyes sobre criminalidad aprobadas en los últimos años.

En cuanto a la crisis penitenciaria, el informe llama a implementar políticas de excarcelación controlada, arresto domiciliario y la construcción de nuevos penales para enfrentar el hacinamiento.

“La seguridad ciudadana y los derechos humanos no son negociables; son la base para combatir eficazmente la criminalidad organizada”, concluyó Soberón.

Síguenos en Google News