Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 26 de septiembre de 2025 | Publicado a las: 10:21
Tras la polémica de los “bots” en la candidatura presidencial, un análisis de la consultora Simbiu revela la activa presencia de cuentas opositoras conocidas como “haters”, que explican en gran medida la visión negativa del Presidente en las redes sociales.
En los últimos meses de gobierno las encuestas muestran, habitualmente, señales de mejora en la percepción de los mandatarios. Sin embargo, las redes sociales muestran una tendencia diferente. Un reciente estudio de Simbiu, consultora especializada en medios y plataformas digitales, detectó que el Presidente Gabriel Boric alcanza solo un 11% de comentarios positivos, mientras que los negativos superan el 41%.
El análisis observó que entre el 27 de agosto y el 24 de septiembre la figura del Presidente en redes sociales concentró más de 69.400 menciones y más de 8,5 millones de interacciones, un alza de 460% con respecto al mes período anterior. Esto es reflejo de la intensa agenda del mandatario en septiembre, disparándose el volumen de referencias en la conversación digital. Desde su presencia en la inauguración de las fondas, la polémica reacción de La Moneda frente a las proyecciones del IPOM del Banco Central, hasta su último discurso en la Asamblea General de La ONU.
Ahora bien, según el análisis realizado por Simbiu, la percepción desfavorable se explica por la participación activa de los llamados “haters”: cuentas anónimas o con identidad ficticia, no automatizadas, que producen y difunden mensajes para atacar a una figura pública y debilitar su credibilidad.
Durante el período de análisis, se identificó que 9 de los 10 principales influenciadores en la conversación digital sobre Boric corresponden a cuentas asociadas a ideas de extrema derecha, la mayoría anónimas, que actúan bajo pseudónimos que incluyen conceptos como “patriotas” o mal llamados “bots”, haciendo alusión de manera irónica a las cuentas automatizadas creadas para viralizar mensajes. Ejemplo de ello son usuarios como: “Spartakos”, con 369 publicaciones en un mes, un 98% críticas; “Chileno Furioso”, con casi 500 videos en dos cuentas de YouTube con ataques al Gobierno y a Jeanette Jara; o “Minotauro”, con 233 menciones (70% negativas).
Otros influenciadores en la red “X” que usan como descripción ser “bots” de un candidato presidencial o “chilena de corazón”, publicaron 217 y 213 referencias a Boric, con un 55 y 60% de sentimiento negativo. En contraste, las 10 cuentas más activas que comentaron contenido favorable para el mandatario apenas sumaron 244 publicaciones entre todas en el mismo periodo -la principal figura con 44 posts-, muy por debajo de los adversarios.
El gerente de comunicaciones de Simbiu, Leonardo Hernández, explicó que “el análisis evidencia una distorsión hacia una percepción negativa, impulsada por la viralización de mensajes con lenguaje agresivo, satírico o burlesco, creados y promovidos por cuentas dedicadas a dañar la imagen, en este caso del Presidente”.
El experto detalló que “este es un fenómeno comparable al revelado en recientes reportajes sobre ataques coordinados contra candidaturas presidenciales. En este sentido es clave tener la visión de que este tipo de propaganda llegó para quedarse y que es parte del colofón de voces que intervienen en la conversación social, por lo mismo debemos tener la información y el cuidado de saber “quién” es el emisor y cuál es el “propósito” que busca con cada mensaje”.
Aunque no puede hablarse de una organización formal, la coherencia en los mensajes y la sincronía de las publicaciones evidencian dinámicas que se asemejan a estrategias de coordinación, similares a las publicadas recientemente en investigaciones periodísticas sobre ataques digitales dirigidos a candidaturas presidenciales de distintos bandos.
Lo relevante de este hallazgo es que tales patrones no han disminuido tras el reportaje, sino que siguen creciendo. Gracias a nuestra tecnología y al uso de inteligencia artificial, en Simbiu podemos identificar estos comportamientos y aportar evidencia concreta sobre cómo determinados actores influyen en la conversación pública y distorsionan la percepción ciudadana en redes sociales”, señaló Hernández.
Un mes de polémicas en cifras: desde el Hospital de Alto Hospicio hasta la Asamblea General de la ONU