sábado | 19 de julio | 2025

inicio Actualidad Fraudes: Pishing y suplantación de identidad son los delitos más comunes cometidos...
Actualidad

Fraudes: Pishing y suplantación de identidad son los delitos más comunes cometidos en Chile

Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 18 de julio de 2025 | Publicado a las: 17:53

Compartir esta noticia

Hace unos días, El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) lanzó una «Agenda Antifraudes», cuyo objetivo es contribuir al diagnóstico, prevención y mitigar los efectos de este problema que afecta a miles de personas en nuestro país.

Durante la actividad de lanzamiento, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, estuvo acompañado por la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y por el Jefe Nacional de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones (PDI), Marcelo Romero.

Durante el encuentro, el Director Nacional del SERNAC señaló que el lanzamiento de esta «Agenda Antifraudes» es un hito muy importante porque busca visibilizar y tomar acciones respecto de un problema muy grave que afecta a miles de personas consumidoras, quienes de un momento a otro se ven enfrentados a deudas millonarias por transacciones que no realizaron, o, con sorpresa, se dan cuenta que su dinero que con mucho esfuerzo lograron obtener desaparece de sus cuentas.

La autoridad adelantó que el Servicio tomará una serie de acciones en beneficio de las y los consumidores. «Oficiaremos a todas las instituciones financieras del país para recabar una serie de antecedentes relevantes, y en caso de detectar incumplimientos a la Ley del Consumidor o cualquier normativa que proteja los derechos de los usuarios, tomaremos las acciones adecuadas para ir en su defensa».

Pishing y Suplantación de Identidad

Al analizar los reclamos, basándose en las descripciones de las y los consumidores afectados, se pudo identificar dos grandes modalidades fraudulentas utilizadas por los delincuentes.

La primera de ellas es la suplantación de identidad. Se refiere a un tipo de estafa, donde el/la delincuente se hace pasar por la víctima a través del uso de información personal conseguida tras robar:

Celular
Carnet de identidad
Tarjetas de crédito y/o débito.
​También es común fraudes mediante el uso de billeteras digitales, como aplicaciones de pago móviles.

Otras técnicas relacionadas con la suplantación son:

Laclonación de tarjetas
Apertura de cuentas a nombre de la víctima
El intercambio de SIM
La portabilidad numérica fraudulenta para interceptar códigos de verificación.
La otra gran categoría para concretar fraudes es el Phishing, técnica que implica el engaño de la persona consumidora para obtener sus datos financieros sensibles, como claves secretas, para posteriormente realizar la defraudación.

En el caso del Phishing, en general, los datos de las personas afectadas los consiguen a través de llamadas telefónicas donde los antisociales se hacen pasar habitualmente por ejecutivos del banco; a través del envío de mensajes de texto o correos electrónicos maliciosos, donde instalan softwares maliciosos o redirigen a sitios falsos para conseguir datos de las personas; y compras o ventas fraudulentas realizadas por internet.

Radiografía de los reclamos por fraudes

Durante el año 2024 el SERNAC recibió 19.834 reclamos relacionados con problemas de fraudes financieros, mientras que en el año anterior se habían recepcionado 9.494 reclamos. Es decir, un aumento de un 109%.

Esta alza de casos SERNAC coincide justamente con la entrada en vigencia en mayo de 2024 de la Ley de Fraudes (N° 21.673), la cual introdujo diversas modificaciones a la anterior normativa (Ley N° 20.009).

Un 40% de los reclamos por fraudes financieros recibidos durante los años 2023 y 2024 provienen de consumidores que pertenecen a tramos de edad de hasta 30 años y de más de 60 años, es decir, grupos etarios con menores ingresos por el ciclo de vida en el que se encuentran.

Por otro lado, un 55% de los reclamos recibidos por el Servicio fueron ingresados por mujeres. Hay que señalar además que el género femenino experimenta una mayor incidencia de fraude en todas las categorías, especialmente en phishing, donde dos tercios de las víctimas fueron justamente mujeres.

Por su parte, los jóvenes son más vulnerables al mal uso de billeteras digitales y compras fraudulentas; mientras que la portabilidad numérica afecta principalmente a personas mayores.

Última modificación a la Ley de fraudes: cambio de comportamiento de la industria

Tras la vigencia de la modificación a la Ley de Fraudes, en mayo de 2024, se produjo un aumento de un 88% de los reclamos de los consumidores ante el SERNAC.

De hecho, durante los meses posteriores al cambio de la ley (junio, julio y agosto de 2024), el organismo recibió, en promedio, 2.264 reclamos mensuales de fraude, mientras que en los tres meses anteriores al cambio de normativa (febrero, marzo y abril de 2024), recepcionó en promedio 1.205 reclamos al mes.

Es relevante destacar además que se observó un inmediato cambio de comportamiento por parte de los proveedores financieros, hacia los reclamos de las y los consumidores, como consecuencia de los cambios implementados por la nueva normativa, al pasar de un promedio de 51% de respuesta positiva hasta mayo de 2024, a apenas un 7% desde junio en adelante.

Fuente: sernac.cl

Foto: Contexto

Síguenos en Google News