sábado | 12 de julio | 2025

inicio Araucanía Investigadores de la región dialogaron sobre cómo mejorar sus condiciones laborales
Araucanía

Investigadores de la región dialogaron sobre cómo mejorar sus condiciones laborales

Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 11 de julio de 2025 | Publicado a las: 21:55

Compartir esta noticia

 Bajo la premisa “investigar también es trabajar”, en la Universidad Católica de Temuco se llevó a cabo el diálogo participativo para la elaboración de la “Agenda Mejor Trabajo en Investigación” correspondiente a la Región de La Araucanía, que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a lo largo de todo el país.

El objetivo de este proceso, que actualmente va en su primera etapa, es recoger la opinión y propuestas de diversos actores del ecosistema científico-tecnológico, para mejorar las condiciones laborales de profesionales que se desempeñan en el ecosistema CTCI.
Al respecto, Cristián Peralta, SEREMI de Ciencia en la región de La Araucanía, explicó que estos diálogos son espacios de conversación y reflexión, donde se busca identificar desafíos y proponer soluciones para lograr un trabajo más justo, estable y sostenible en el ámbito de la investigación. 

“Estamos muy contentos por haber realizado la primera jornada de los diálogos participativos Agenda Mejor Trabajo. Participó una veintena de investigadores e investigadoras de la región, de distintas universidades, centros de investigación, empresas públicas y privadas. Se recogieron una serie de percepciones, sus experiencias, vivencias en torno al ámbito laboral en el ecosistema CTCI. A partir de todas las propuestas, recomendaciones, sugerencias, nos proponemos levantar un diagnóstico y también un manual de recomendación para poder incidir en el ámbito laboral relacionado con la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.”, explicó la autoridad.

“Lo que más nos llamó la atención son algunas sugerencias y recomendaciones en torno a valorar la dimensión y vinculación territorial de los investigadores en sus carreras investigativas, descentralizar la política pública en CTCI y también la dimensión de la equidad de género, que es fundamental también para poder equilibrar ciertas brechas que estamos hoy día viviendo y dando cuenta de eso”, completó el SEREMI Peralta.

Uno de los participantes fue Claudio Inostroza, Vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Católica de Temuco. “Creo que estos talleres son muy importantes, porque buscan acortar brechas entre los investigadores de las distintas universidades de la región de La Araucanía. En ese sentido, son instancias muy enriquecedoras que permiten recoger impresiones de primera fuente. Yo creo que la colaboración es súper relevante para realizar investigación de calidad en nuestro país, y también, de alguna forma, recoger  las necesidades que hay en el sector”, indicó Inostroza. 

Otra participante fue Claudia Rabert, docente e  investigadora de la Universidad Autónoma en Temuco, quien también valoró esta instancia de diálogo. “Estas instancias son muy pertinentes para establecer mejoras en nuestras condiciones laborales. Los investigadores tenemos ciertas inestabilidades dentro de nuestra carrera y estas instancias van a permitir mejorar definitivamente esas condiciones”, comentó Rabert.

Síguenos en Google News