Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 23 de mayo de 2025 | Publicado a las: 21:41
En la segunda jornada de Chile Day, en Nueva York, el ministro Mario Marcel, ofreció una charla magistral sobre las perspectivas económicas de Chile, enfocada en eliminar las restricciones al crecimiento, aprovechar las oportunidades que han generado los cambios de la economía mundial y en la forma de mitigar los riesgos.
En su alocución, el titular de Hacienda se enfocó en el crecimiento y los avances al respecto, destacando que los proyectos de inversión para el periodo 2024-2028 son los más sólidos en la última década, con especial énfasis en la minería y la energía. Ejemplo de ello son los recientes anuncios de inversión de Minera Escondida, Amazon Web Services, Freeport McMoran y TotalEnergies, por una suma cercana a los US$39 mil millones.
“Hemos identificado seis sectores prometedores por sus ventajas comparativas emergentes: minería, litio, energías renovables, hidrógeno verde, economía digital y turismo. En minería, buscamos aumentar en 1 millón de toneladas la producción al 2030. En litio, la meta era tener de 3 a 4 proyectos en desarrollo, y probablemente la superaremos. En energías renovables, esperamos que dos tercios de la matriz provengan de fuentes limpias. En hidrógeno verde, hay más de 70 proyectos en estudio. En economía digital, ya se concretaron grandes inversiones. Y en turismo, el objetivo es aumentar en un millón el número de turistas extranjeros”, declaró el ministro.
Sobre lo mismo, anunció que “se emitirá una directiva presidencial para agilizar más de 100 proyectos de inversión, junto con un proyecto de ley para facilitar inversiones en descarbonización. Esto incluye prevenir que cambios regulatorios afecten proyectos en evaluación y unificar criterios en la evaluación ambiental. También se ha planteado introducir un proyecto de incentivos tributarios para fomentar el desarrollo de proyectos de
hidrógeno verde, combinando créditos fiscales y apoyo a la demanda, especialmente en manufactura, minería y transporte”.
Otro punto central de su exposición fue la situación macroeconómica. Declaró que las fuentes de incertidumbre que aquejaban al país hace algunos años, como los retiros de fondos de pensiones o el proceso constitucional, han quedado atrás. Por lo anterior, dijo, “debería quedar claro que hay un consenso amplio en torno a la estabilidad macroeconómica, el crecimiento, la responsabilidad fiscal y la apertura comercial como bases del desarrollo económico y el bienestar. Hay una creciente cartera de proyectos de inversión en el país. Y la economía chilena está mejor preparada para enfrentar los nuevos desafíos derivados de los conflictos comerciales en desarrollo”.
En esta línea, se refirió a los avances ocurridos en la actual administración, como son la aprobación e implementación de la Reforma de Pensiones y la reducción de la informalidad. “La tasa de informalidad en el mercado laboral se acerca al objetivo del 25% que el Presidente Boric mencionó en su anterior Cuenta Pública, comparado con el peak del 30% que tuvimos algún tiempo atrás. Este es un desarrollo muy interesante porque cambiar la informalidad laboral en un país es muy difícil, y lograrlo en pocos años no es tarea fácil. Todo esto ha sucedido a pesar de haber tenido condiciones financieras muy restrictivas, tanto en los flujos de crédito como en las tasas de mercado, durante casi cuatro años. Hemos soportado el entorno financiero más restrictivo desde los años 80”, aseguró.
El ministro Marcel también se refirió a la política fiscal impulsada por el Presidente Boric, que incluyó una actualización de las reglas fiscales. Por ejemplo, dijo, “incluimos un techo a la deuda sobre el PIB como un componente adicional de la regla fiscal, convirtiéndola así en una regla dual. Añadimos metas anuales, a diferencia del marco anterior que sólo tenía una meta para el último año, que era el presupuesto que el Gobierno dejaba al siguiente. Establecimos que fijaríamos metas cada año; trazamos una ambiciosa trayectoria de balance estructural que no solo implicaba la enorme consolidación de 2022, sino también, desde 2023 en adelante, al reducir el déficit estructural del presupuesto en casi 1% del PIB. Hacer eso varios años seguidos es algo sin precedentes”.
Y continuó: “la actual administración ha impulsado una serie de reformas, incluyendo el Royalty Minero, el proyecto de ley sobre cumplimiento tributario, junto con otros factores que implicarán un aumento de los ingresos que, una vez completado el periodo de
transición, superará el 2,5% del PIB. Eso aún no se ha desplegado completamente, será gradual, pero ayudará a financiar el aumento en la Pensión Garantizada Universal, que fue parte de la reforma previsional”.
Finalmente, el ministro Marcel planteó que hay un conjunto de datos que sugieren que el crecimiento potencial de la economía ya se puede estar ubicando por sobre el 2% e hizo un llamado a mejorar la discusión política para lograr consensos en temáticas tan relevantes para la cartera como la gestión fiscal, la regulación y la protección medioambiental, como ejes clave para avanzar hacia un mejor futuro.
En la instancia estaban presentes autoridades de Gobierno, como el ministro de Economía, Nicolás Grau, y representantes de organismos como el Banco Central, con su presidenta Rossana Costa; la titular de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein; la intendenta de Regulación de Prestadores Públicos y Privados de la Superintendencia de Pensiones, Ursula Schwarzhaupt; el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y los senadores de la República Rojo Edwards, Rodrigo Galilea, Gastón Saavedra y Jaime Quintana.