Publicado por: Tiempo21 | lunes 1 de septiembre de 2025 | Publicado a las: 13:21
La Región de La Araucanía registró un descenso en su tasa de desocupación, alcanzando un 9,2% durante el trimestre mayo–julio de 2025, según los datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra marca una mejora respecto del año anterior, cuando la tasa llegaba a 10,7%, y también en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, que fue de 9,3%. En términos concretos, hoy existen 6.027 personas menos desocupadas en la región, lo que equivale a una baja de 12,1%.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Edison Sanhueza Jeldres, destacó “Estas cifras reflejan una tendencia positiva en la región, con más personas encontrando empleo y con sectores productivos que están empujando la recuperación económica. Como Gobierno, nuestro compromiso es seguir impulsando medidas que fortalezcan la empleabilidad y reduzcan las brechas, especialmente en el caso de las mujeres, donde todavía enfrentamos desafíos importantes en materia laboral”.
En paralelo, la cantidad de personas ocupadas alcanzó las 430.656 en total, lo que representa un crecimiento de 3,6% en doce meses. Es decir, 14.833 personas más se encontraron ocupadas en comparación con igual período de 2024, cuando se contabilizaban 415.823 personas ocupadas.
El incremento estuvo impulsado principalmente por los hombres (5,6%), aunque también hubo un alza entre las mujeres (0,8%). Dentro de este universo, los ocupados formales aumentaron un 3,7% —equivalente a 9.552 personas más—, lo que refleja un avance en empleos con mayor protección social.
En cuanto a sectores económicos, los que más aportaron al crecimiento del empleo fueron el comercio (20,1%), la agricultura y pesca (14,9%) y la industria manufacturera (16,4%).
Brechas de género en la desocupación
Si se observa por sexo, la tasa de desocupación femenina llegó a 10,8%, con una baja de 1,6 puntos porcentuales en un año. En los hombres, la tasa se situó en 8,1%, disminuyendo 1,3 puntos. Aunque las cifras muestran una reducción para ambos grupos, se mantiene una brecha de género que afecta especialmente a las mujeres en su acceso al empleo.
En materia de informalidad, la tasa regional se ubicó en 37,0%, lo que mantiene a La Araucanía en el primer lugar nacional. Este indicador, aunque estable frente al mismo trimestre de 2024 (37,1%), se explicó producto del incremento de personas ocupadas informales en 3,4% (5.281 personas más), en menor proporción, respecto del aumento del total de personas ocupadas en la región que aumentó 3,6%.
Por género, la ocupación informal en mujeres bajó en 2,5 puntos porcentuales, mientras que en los hombres aumentó en 1,6 puntos.
Subsidio Unificado al Empleo: una medida en discusión
Uno de los aspectos que cobra relevancia frente a estas cifras es la discusión del Subsidio Unificado al Empleo, proyecto que busca incentivar la contratación formal, especialmente en los grupos más afectados por la desocupación: jóvenes entre 18 y 25 años, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad.
La iniciativa plantea fusionar tres programas existentes —Subsidio al Empleo Joven, Bono al Trabajo de la Mujer y Subsidio Previsional para Jóvenes—, creando un sistema único de apoyo tanto para trabajadores dependientes e independientes como para empleadores. Su aprobación significaría un impulso para generar más empleos formales, con protección y seguridad social.