Publicado por: Claudio Nuñez | jueves 11 de septiembre de 2025 | Publicado a las: 19:50
La segunda etapa del proyecto literario impulsado por Ediciones UCT vuelve a poner en el centro la voz de las mujeres de La Araucanía. Con talleres, laboratorios y alianzas interinstitucionales; la iniciativa consolida un espacio de rescate cultural y formación de nuevos talentos, parte del compromiso de la Universidad Católica de Temuco (UCT) con la diversidad, la equidad de género y el diálogo intercultural.
Sureñas nació en 2024 bajo el alero de la editorial, la Dirección de Género, el Departamento de Lenguas y la Dirección de Sistema de Bibliotecas UCT. El proyecto, en su primera etapa realizó un mapeo regional que identificó y visibilizó a 200 mujeres escritoras de la región, muchas de ellas sin publicaciones formales, pero una vida dedicada a la escritura. Dicho hallazgo marcó un antes y un después: la constatación de que existe un capital creativo en La Araucanía que permanecía invisibilizado por los circuitos editoriales tradicionales.
Claudia Campos, coordinadora de Ediciones UCT, explica que el proyecto Sureñas tuvo como principal aprendizaje “descubrir la riqueza literaria y creativa de las escritoras de La Araucanía, invisibilizadas en los circuitos culturales tradicionales”. Añade que, “el mayor logro fue abrir un espacio de legitimación y difusión que permitió que sus voces circularan a nivel regional y nacional, lo que consolidó a Sureñas como una plataforma de referencia para la literatura femenina del sur de Chile”.
Ese primer paso permitió visibilizar a las autoras, y generó confianza. Según Campos, la decisión de la universidad de abrir las puertas a estas creadoras significó “sentirse parte de algo más grande, reconocidas y con un espacio legítimo en el ecosistema literario”.
De la visibilización a la formación
La segunda etapa profundizó la apuesta: ya no se trataba solo de reconocer, sino también de formar. Así nació el primer laboratorio de escritura creativa, dirigido por la reconocida autora Ivonne Coñuecar. Más de cincuenta mujeres postularon y quince fueron seleccionadas para un proceso que se extenderá entre julio y noviembre, con un enfoque horizontal, participativo y territorial.
Alejandra Contreras, académica del Departamento de Lenguas UCT y parte del equipo de Sureñas, explica que como proyecto, detectaron las principales dificultades que enfrentan las mujeres para dedicarse a la escritura, como la falta de formación, escasos espacios de socialización y difusión. “A partir de eso ideamos estrategias para revertir la situación. Logramos aglutinar a más de 200 mujeres y mantener un diálogo constante que nos ha convertido en un referente regional en la escritura de mujeres”, dijo.
Voces de las protagonistas
La periodista y escritora Paola Ramírez valoró Sureñas como un espacio formativo y humano que trasciende lo académico, y puntualizó que desde su experiencia personal, “formar parte del proyecto significó crecer como escritora, perfeccionarme a través de talleres muy bien, y abrir un espacio de socialización entre mujeres de distintas comunas de la región, con toda la riqueza intercultural que caracteriza a La Araucanía”.
“Esta iniciativa ha sido fundamental a nivel regional y nacional, porque nos reconoce, nos da legitimidad y nos invita a seguir creciendo juntas. Sureñas no solo visibiliza, sino que genera un círculo virtuoso de colaboración que fortalece a toda la comunidad literaria del sur”, concluyó Ramírez.
El Proyecto Sureñas ha dejado huella en sus participantes, pues ofrece un espacio de creación compartida y de construcción de comunidad. Carla Toledo, escritora y licenciada en Historia, lo expresa que, “la escritura suele ser una práctica solitaria y este espacio nos permitió crear y cocrear desde nuestras realidades, compartir lecturas y miradas, y, sobre todo, construir una comunidad escritora”.
El proceso también incidió en su desarrollo personal y creativo. Toledo añadió que, “como resultado inmediato, estoy escribiendo más, alimentada por la retroalimentación y la lectura compartida. Espero avanzar en mi segundo libro de cuentos y quizás explorar nuevos géneros. A otras mujeres que aún escriben en silencio les diría que nos debemos a nosotras mismas la oportunidad de darnos voz. Todas tenemos algo que decir, y es importantísimo que lo digamos”.
Redes y proyección
El proyecto, amplió su alcance gracias al patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que otorgó un espacio exclusivo para las escritoras en la Fiesta del Libro. A esta colaboración ingresó la organización de periodistas Comunica, junto con diversas creadoras que asumieron el rol de embajadoras.
Alejandra Contreras enfatizó que “desde la vinculación con el medio, Sureñas posiciona a la UCT y a su editorial como un actor cultural relevante que acompaña, reconoce, difunde y proyecta la creación femenina”.
Más allá de la literatura, Sureñas constituye un espacio cultural y social de transformación, donde las mujeres de La Araucanía encuentran un lugar para expresar memorias, territorios e identidades; parte del rol y sello de la Universidad Católica de Temuco como articuladora de procesos culturales y referente en la promoción de la diversidad y equidad de género en la literatura regional y nacional.