viernes | 21 de noviembre | 2025

inicio Actualidad Economía Presupuesto 2026: Grau admite que “ya no queda de dónde recortar”
Actualidad Economía

Presupuesto 2026: Grau admite que “ya no queda de dónde recortar”

Publicado por: Tiempo21 | viernes 21 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 16:42

Compartir esta noticia

En medio de una discusión trabada en el Senado, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, defendió el carácter “restrictivo” del Presupuesto 2026 y reconoció que es difícil realizar recortes adicionales. El debate nacional vuelve a dejar preguntas abiertas para regiones como La Araucanía, donde el gasto social y la ejecución presupuestaria son claves para enfrentar brechas históricas.


La discusión del Presupuesto 2026 continúa en el Senado y, según el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, el margen para seguir ajustando cifras es prácticamente inexistente.

“Es difícil encontrar espacios donde uno pudiera hacer recortes”, aseguró en entrevista con T13 Radio, insistiendo en que el erario presentado por el Gobierno es “bien restrictivo”.

El diagnóstico llega en medio de cuestionamientos de la oposición, que ha puesto en duda las bases macroeconómicas utilizadas por el Ejecutivo para proyectar ingresos y gastos.

Diálogo político bajo presión

Grau sostuvo que las conversaciones con Chile Vamos y Demócratas han sido intensas y “técnicamente profundas”, y que el Gobierno ha entregado todos los antecedentes necesarios para respaldar las estimaciones.

“Hay distintas aproximaciones legítimas”, defendió el ministro, recordando que las proyecciones siempre manejan rangos de incertidumbre.
Pese a los roces, afirmó que percibe “buena fe” en la oposición y que se han ido acercando diagnósticos.

Las prioridades del gasto: Salud, Vivienda y Educación

El ministro recalcó que el crecimiento del Presupuesto se centra en áreas sociales.
Entre los principales incrementos figuran:

US$900 millones para Salud,
US$600 millones para Vivienda,
• aumentos adicionales en Educación, Trabajo y Desarrollo Social.

Según Grau, este énfasis social explica en parte la dificultad para aplicar recortes sin afectar servicios esenciales.

¿Y qué implica esto para La Araucanía?

Aunque la discusión ocurre en Santiago, sus efectos golpean directamente a regiones como La Araucanía, donde:

• la ejecución presupuestaria suele ser un tema crítico,
• existe una demanda permanente por mayor inversión pública,
• y el gasto social es fundamental para enfrentar brechas en vivienda, salud y empleo.

Economistas locales advierten que un presupuesto “restrictivo” podría limitar nuevos programas o ralentizar obras regionales, justo cuando la macrozona sur enfrenta problemas estructurales de rezago y seguridad.

Avances en el Senado y lo que viene

En su primera sesión, el Senado aprobó partidas para:

Servel
Bienes Nacionales
Ministerio Público
Ciencia y Tecnología
Agricultura.

También se votaron artículos que requieren quórum especial, incluido el que autoriza endeudamiento fiscal para 2026. Si persisten diferencias con la Cámara Baja, el proyecto pasará a comisión mixta.
El plazo constitucional para aprobar el Presupuesto vence el 29 de noviembre.

Síguenos en Google News