Publicado por: Claudio Nuñez | jueves 15 de mayo de 2025 | Publicado a las: 11:47
Con el claro propósito de fortalecer el trabajo colaborativo y vinculación de las nuevas generaciones con la institucionalidad científica nacional, la Academia Chilena de Ciencias incorporó al programa Ciencia de Frontera 2025-2027 a 20 investigadores(as) jóvenes, menores de 40 años, reconocidos por su excelencia y potencial científico.
El grupo, seleccionado tras un riguroso proceso de evaluación, tendrá la tarea de organizar actividades conjuntas de divulgación científica, promover la discusión interdisciplinaria y fomentar la conexión entre pares, tanto a nivel nacional como internacional.
Las y los participantes provienen de distintas regiones y universidades del país y representan diversas áreas de las ciencias naturales y exactas. En este contexto, la Dra. Paola Comparin, del Departamento de Matemática y Estadística de la Universidad de La Frontera, aportará desde la matemática.
“Estoy muy contenta de haber sido seleccionada para participar en este programa, porque representa una gran oportunidad para contribuir, activamente, a la difusión de la ciencia y de los resultados de nuestros trabajos científicos no solo al mundo académico, sino también a la sociedad en general. En ese sentido, como somos pocos los representantes de regiones en esta iniciativa, nos hemos propuesto organizar actividades de divulgación científica fuera de Santiago. En mi caso, espero que mi participación tenga un impacto positivo a nivel local, permitiendo acercar estas acciones a la Región de La Araucanía y a la Universidad de La Frontera”, señaló la investigadora.
La Dra. Sonia Salvo Garrido, directora de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, también valoró este reconocimiento. “Esta distinción, que la convierte en la única matemática y representante de nuestra universidad entre los 20 investigadores seleccionados a nivel nacional, refleja el compromiso de la Dra. Comparin con la excelencia científica y su capacidad para impulsar el conocimiento en su disciplina. Sin duda, contribuirá a visibilizar los avances científicos del país y a fortalecer los vínculos interdisciplinarios que son esenciales para el desarrollo científico”.