miércoles | 05 de junio | 2024

inicio Araucanía Henri Jaspard, presidente de comisión Ciudad y Territorio CChC Araucanía: “Temuco...
Araucanía

Henri Jaspard, presidente de comisión Ciudad y Territorio CChC Araucanía: “Temuco está muy al debe en el ámbito de lo público”

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 4 de junio de 2023 | Publicado a las: 10:16

Compartir esta noticia

El representante gremial señala que en el ICVU 2022, la capital regional mejoró en sus índices, y que ha crecido en el ámbito de lo privado, pero, “le falta mucho desarrollo en las infraestructuras públicas, todo lo que tiene que ver con vialidad, espacios públicos, con transporte, con una serie de situaciones que impactan directamente de la calidad de vida, justamente. de la población”.

Sobre el mismo estudio donde señala que Padre Las Casas, Angol y Villarrica mantuvieron sus índices de calidad de vida baja, a Jaspard estos resultados no le sorprenden, “no hemos visto que haya realmente elementos que vayan a permitir imaginar que van a mejorar las condiciones de vida”, y añade que, “difícilmente pudiera de manera espontánea ver mejoramientos en la calidad de vida”.

Por Diario Tiempo21

Durante la semana pasada, llamó la atención el último estudio de Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU 2022) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Universidad Católica de Chile, y donde informaba que las comunas de Padre Las Casas, Villarrica y Angol mantuvieron sus índices de calidad de vida Baja, igual nivel en la versión 2021 del estudio, pero con el caso diferente de la capital regional, Temuco, que se mantuvo en un nivel Medio Alto e incluso mejoró algunos índices.

Al respecto, el presidente de la comisión Ciudad y Territorio de la CChC Araucanía, Henri Jaspard, señala que el ICVU “es una herramienta para poder identificar las fortalezas y mejoras de nuestras ciudades y así orientar las políticas públicas y privadas”. Y en relación a las cuatro comunas estudiadas, “se advierte una diferencia en resultados entre Temuco, que está en una condición mejor que las otras 3”, y que, “refleja un poco en la condición que ocurre en La Araucanía en donde hay una enorme cantidad de necesidades que no están cubiertas y donde la calidad de vida urbana se ve afectada”.

Henri Jaspard nació en Concepción, estableciéndose en Temuco desde 1995. Sus estudios los cursó en la Alianza Francesa Charles de Gaulle y en la Universidad del Bío Bío. Realizó estudios de postgrado en Italia y Alemania, y posteriormente estadías en importantes oficinas de arquitectura en Nueva York y Tokio. Tras su llegada a Temuco ha trabajado intensamente en el área privada, formando en 2003 su propia oficina de proyectos, Equipo Jaspard Arquitectos, la cual se especializa en edificación de altura y conservación patrimonial.

Jaspard tiene una nutrida experiencia gremial, ya que ha sido vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Temuco en varios períodos; presidente del Comité Inmobiliario de la CChC Temuco durante dos períodos y primer vicepresidente del mismo gremio.

Mediciones por comunas

El ICVU (Índice de Calidad de Vida Urbana) ha tenido diversos cambios desde sus inicios, uno de ellos se refiere en específico a la metodología en relación a los niveles (alto, medio, etc). De acuerdo a ello ¿En qué nivel se encuentra La Araucanía según el ICVU?

El índice hace mediciones por comunas y no por región. No entrega resultados regionales, sino que hace mediciones en esas 6 variables que existen y se aplica a todas las comunas que tienen más de 50 mil habitantes y en La Araucanía son 4 las comunas que caen dentro de ese tamaño (Temuco, Padre Las Casas, Angol y Villarrica) que son las 4 que fueron medidas.

Y de acuerdo a eso ¿Cómo usted encuentra a esas 4 comunas?

En la última medición se advierte una diferencia en resultados entre Temuco, que está en una condición mejor que las otras 3, que son Angol, Padre Las Casas y Villarrica, que están en una situación menor. Claramente esto refleja un poco en la condición que ocurre en La Araucanía en donde hay una enorme cantidad de necesidades que no están cubiertas y donde la calidad de vida urbana se ve afectada porque hay baja inversión, pocas posibilidades de trabajo, no están los ambientes de negocios propicios para que la calidad de vida vaya mejorando como ocurre en otras comunas.

En relación a los resultados del 2022, Arturo Orellana dijo en otra entrevista que habían visto en las mediciones anteriores “una ampliación de las brechas de inequidad entre comunas, particularmente en la RM”. Si esta frase la aplicamos a La Araucanía a las 4 comunas ¿Existen brechas de desigualdad entre una comuna y otra de la región según los resultados del estudio?

Pasa que el estudio no mide brechas de desigualdad, ese concepto no lo define este estudio, lo que el estudio lo que da son índices en seis ámbitos para cada una de las comunas. Y los resultados son los que aparecen en cada una de ellas, cuando hay una comuna que está mejor que otra, hay una brecha entre ellas, pero no es que el estudio mida brechas.

Temuco en este caso tiene mejores índices que otras comunas, pero esto también ha sido variable, cuando se han dado en años anteriores, por ejemplo, en el caso de Villarrica, hubo años en que Villarrica mejoró, porque hubo acciones como por ejemplo cuando a los pocos años que se había construido la costanera de la ciudad, eso se reflejó en los índices del ICVU, y Villarrica tuvo mejorías. Pero claramente lo que este índice refleja es que la región las mayores condiciones de vida urbana se dan en la capital regional porque es donde están las mejores opciones tanto de ambiente de negocios y oportunidades laborales que particularmente en este año Temuco mejoró en el índice de oportunidades laborales, sistema de transporte, movilidad, salud y medioambiente, vivienda y entorno.

Temuco las tiene mejores porque hay mayor inversión en la ciudad, hay mejores condiciones socioeconómicas y eso hace que esté mejor que las otras regiones, y eso deja claro y abierto el desafío donde hay que poner el énfasis en mejorar las condiciones en el resto de las comunas. Aquí se están midiendo cuatro, pero hay que tener claro que hay 32 comunas en la región.

Ahora, las conclusiones con el ICVU 2022 en la región arrojan resultados preocupantes. Tres comunas, Padre Las Casas, Angol y Villarrica mantuvieron un índice de calidad de vida “baja”, resultado igual al de 2021, y con una variable que coincide en las tres mencionadas que son las “condiciones laborales”. ¿Les sorprendió el resultado de estas tres comunas? ¿Cómo podrían mejorar este tipo de condiciones?

No me sorprende. Yo hice el análisis que entrega el estudio a nivel nacional, del universo total de comunas estudiadas indican que el 22% mejoraron, un 12% disminuyeron; en el 22% que mejoraron su índice respecto al año anterior está Temuco, no hay ninguna de las comunas en la región que hayan empeorado, disminuido su resultado. Las 3 comunas, Angol, Villarrica y Padre Las Casas se mantuvieron, y que es el grueso de las comunas de la medición, casi todas mantuvieron al 22% que mejoraron y un 12% que empeoraron. No me extraña porque no hemos visto que haya realmente elementos que vayan a permitir imaginar que van a mejorar las condiciones de vida. Porque vemos que en la región tiene muchas carencias que no están resueltas y por lo tanto difícilmente pudiera de manera espontánea ver mejoramientos en la calidad de vida.

¿Y cómo se puede mejorar este tipo de condiciones, mayor inversión, etc? ¿Han podido conversar con alcaldes en este caso?

Nosotros no hemos conversado con los alcaldes respecto al estudio ICVU, como Cámara tenemos una permanente conversación y gestión con la autoridad en general respecto de las cuáles pueden ser las vías de ir mejorando el desarrollo en distintos aspectos que es factible y que tienen que ver con nuestra actividad. Y hay un sinnúmero en ese sentido (…) la Cámara hizo entrega de dos estudios el año pasado “Temuco 2050” y “Araucanía 2050” y plantea una serie de ideas de proyectos que son necesarias para la región y permitirían mejorar el desarrollo y calidad de vida y están a disposición. Podemos contribuir a aportar con ideas que eso hemos estado haciendo.

Dentro del mismo estudio, señala que Temuco mejoró en relación a años anteriores, como conectividad, salud, vivienda, y otros factores, salvo en ambiente de negocios. ¿Cómo proyectan o imaginan a Temuco de aquí a 10 o 15 años?

Nos gustaría imaginar un Temuco que vaya mejorando en múltiples aspectos, creo que hay varios temas que son necesarios en la ciudad, uno de ellos son los sistemas de transporte público que tienen que ver mucho con la estructura de vida de la ciudad y con el mejoramiento del espacio público. Dentro del espacio público entendemos que tiene que ver con medioambiente, áreas verdes, vías públicas, veredas, plazas, con los espacios colectivos que la gente puede convivir y aprender a compartir y creo que hay grandes desafíos. Vemos que Temuco ha tenido un crecimiento grande en el ámbito de lo privado pero muy al debe en el ámbito de lo público.

A ver, ¿A qué se refiere con eso con que Temuco está muy al debe en el ámbito de lo público?

De que le falta mucho desarrollo en las infraestructuras públicas, todo lo que tiene que ver con vialidad, espacios públicos, con transporte, con una serie de situaciones que impactan directamente de la calidad de vida, justamente. de la población.

Finalmente ¿Cuáles son las conclusiones que sacan de acuerdo a los resultados obtenidos por las 4 comunas? ¿Cree usted que es necesaria mayor inversión en la zona para poder cambiar algunos de estos resultados?

Sí, completamente, estamos convencidos que se necesita mayor inversión.

¿Y esa inversión tiene que ser solamente pública o mancomunada (público-privada)?

La inversión que necesita la región es en todo ámbito. Hay un tema, en la región de La Araucanía el 80% es inversión pública y el 20% privada. En otras regiones del país eso no es así, la participación pública en las regiones es mucho menor en relación a la privada. En esta región hacen condiciones que no lleguen la inversión privada por distintos motivos, y por lo tanto la inversión pública pesa mucho más, es mucho más importante porque es mayoritaria. Se necesita inversión pública y se necesita inversión privada y se necesita también buscar opciones para que haya inversión mixta que se permita la participación de inversión privada en temas públicos.


Compartir esta noticia