Publicado por: Tiempo21 | miércoles 1 de octubre de 2025 | Publicado a las: 17:03
La reconocida etóloga británica murió a los 91 años en California por causas naturales. Durante más de seis décadas revolucionó la ciencia al estudiar a los chimpancés en estado salvaje y se convirtió en una defensora mundial del medio ambiente.
Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, falleció este miércoles en California, Estados Unidos, a los 91 años. El Instituto Jane Goodall confirmó la noticia en un comunicado, señalando que su muerte se produjo por causas naturales.
La científica británica dedicó más de 60 años a estudiar el comportamiento de los chimpancés en estado salvaje, principalmente en el Parque Gombe, Tanzania. Sus hallazgos revolucionaron la comprensión de los primates y sus similitudes con los humanos, revelando que utilizan herramientas, comen carne, adoptan crías huérfanas y experimentan emociones como el amor, los celos o la ira.
Nacida en Londres el 3 de abril de 1934, Goodall viajó a África a los 23 años para un proyecto de seis meses que se extendió por toda su vida. Se doctoró en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965 y escribió más de veinte libros, entre ellos En la senda del hombre (1971), considerado un referente científico del siglo XX.
Recibió más de 100 reconocimientos internacionales, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica (2003) y la Medalla de Oro de la UNESCO (2006). Fue nombrada Dama del Imperio Británico y recibió títulos honoris causa de 45 universidades, entre ellas la Complutense de Madrid.
Goodall se casó dos veces y tuvo un hijo, Hugo Eric Louis. Más allá de su trabajo científico, se destacó como activista ambiental, fundando el Instituto Jane Goodall y promoviendo la conservación de los ecosistemas y la protección de los chimpancés en todo el mundo.
Su legado continúa inspirando a científicos, estudiantes y activistas, y su vida es recordada como un ejemplo de dedicación y pasión por la naturaleza.
Jane Goodall transformó la etología y abrió una ventana única al comportamiento de los primates, acercando la ciencia al gran público.