martes | 13 de mayo | 2025

inicio Actualidad Estudio Universidad de Chile: 81% de sus estudiantes de primer año utiliza inteligencia...
Actualidad

Estudio Universidad de Chile: 81% de sus estudiantes de primer año utiliza inteligencia artificial

Publicado por: Claudio Nuñez | martes 13 de mayo de 2025 | Publicado a las: 14:59

Compartir esta noticia

Desde el año 2015, la Universidad de Chile, a través del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, realiza la Encuesta Única de Admisión a quienes ingresan a sus aulas por primera vez. Cuánto se demoran en llegar a su lugar de estudio o cuáles son sus principales preocupaciones al ingresar a la Universidad son solo parte de las interrogantes que responde este estudio, que en conjunto con la información de Matrícula, busca generar datos que sirvan para favorecer el acompañamiento y la formación en el primer año universitario. Para su versión 2025, además incorporó actualizaciones que incluyeron preguntas relacionadas al uso y percepciones en torno a la inteligencia artificial, tecnología que se ha ido integrando rápidamente en distintos ámbitos de la educación superior, incluída la sala de clases.

“La inteligencia artificial es parte de la vida de nuestras y nuestros estudiantes y desde el Departamento de Pregrado, la venimos trabajando en los últimos años, desde diferentes espacios, abriendo el debate para discutir cómo la aprovechamos para fortalecer la docencia y el aprendizaje, compartiendo buenas prácticas surgidas en distintas facultades y ofreciendo formación específica para su integración en el aula. En este contexto, nos pareció fundamental conocer cuál ha sido la experiencia con esta tecnología de quienes se integran a nuestra comunidad, porque esa información complementa y enriquece lo que se está haciendo en la Universidad de Chile, permitiéndonos tomar decisiones para introducirla en los procesos enseñanza y aprendizaje, pero favoreciendo un uso ético y responsable, que potencie y permita ampliar el logro de competencias de nuestras y nuestros estudiantes», explica la directora de Pregrado, Leonor Armanet, quien también valoró “el trabajo realizado por el equipo de la Unidad de Estudios del Departamento de Pregrado, tanto en la actualización de la encuesta como en la forma de visualizar sus resultados, de manera de facilitar el uso para quienes tienen relación con la formación de pregrado”.

“Este es un informe con datos a nivel institucional, pero que también entregamos segregado a nivel de facultades, carreras y programas, porque nuestro interés es que esta información sea utilizada por, quienes corresponda, para tomar decisiones que favorezcan la formación y la experiencia estudiantil”, puntualiza la subdirectora de Pregrado, Anita Rojas, quien agrega que en específico la inteligencia artificial ”es un tema que está en la agenda de la Universidad de Chile hace tiempo, incluso tenemos un proyecto FIDOP de la Facultad de Comunicación e Imagen que ya abordaba la IA en la docencia de pregrado en 2019. De todas formas, seguimos reflexionando y aprendiendo para trabajar en los espacios de mejora, en torno a para qué y cómo utilizamos la IA. En ese sentido, estos resultados son un valioso aporte”.

Por su parte, Alejandro Sevilla, coordinador de la Unidad de Estudios del Departamento de Pregrado, señala que “con el equipo nos planteamos el desafío de revisar y actualizar la Encuesta Única de Admisión. Una de las principales innovaciones que implementamos al cuestionario, fue la inclusión de un grupo de preguntas sobre el uso y percepciones de las herramientas de inteligencia artificial generativa. Quisimos que con esta información la Universidad, a través de los distintos grupos de trabajo que se relacionan directamente con estudiantes de primer año, cuente con datos frescos ex ante para continuar con el diseño e implementación de lineamientos que permitan fomentar y normar el uso de las herramientas de IA, en los distintos espacios de aprendizaje, acorde a esta nueva generación de estudiantes”.

Los mechones utilizan más la inteligencia artificial que las mechonas

Con una tasa de respuesta del 78%, representativa de la generación mechona, el primer dato que resalta en torno al ítem de herramientas de inteligencia artificial, es que el 81% de quienes ingresaron a la Universidad de Chile este 2025 declara haberlas utilizado para diversos fines. Un significativo porcentaje, que muestra sí una distancia de siete puntos entre hombres y mujeres: mientras que el 85% de los estudiantes señaló haber utilizado herramientas de inteligencia artificial, un 78% de las estudiantes también indicó usarlas.

En cuanto al tipo de uso, sin diferencias significativas por sexo, la principal razón para utilizar estas herramientas fue para resolver dudas sobre contenidos específicos, lo que marcó el 91% de las y los estudiantes encuestados, mientras que por lejos, la IA más usada fue la versión gratuita de ChatGPT, con un 94% de las menciones.

En tanto, de los diez usos de las herramientas de IA planteados, en seis de ellos los hombres declaran una mayor utilización que las mujeres, presentándose las diferencias más amplias en: fines recreativos o personales (66% versus 53%); resolución de ejercicios prácticos (45% versus 33%) y realización de tareas o preparación de presentaciones (31% versus 20%).

Existe acuerdo en la utilización de IA en la mayoría de los casos

Por otra parte, respecto al nivel de acuerdo con el uso de herramientas de IA, las y los estudiantes estuvieron mayoritariamente a favor en cuatro de cinco situaciones planteadas. Esto es: actividades recreativas o de uso personal (78%), buscar información o material de un tópico (74%), como tutor personal para estudiar o resolver dudas (67%) y para resumir material de estudio (65%).

En el otro extremo, realizar trabajos o tareas, fue la situación que menos acuerdo generó, con un 54% de desacuerdo y solo un 18% de acuerdo en utilizar la IA para esta labor, presentándose una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres, mostrándose estas últimas en mayor desacuerdo (57% versus 50%) y menor acuerdo (15% versus 23%) que sus pares hombres. Asimismo, es el caso que presenta el mayor porcentaje de indecisión en el total de estudiantes participantes de la encuesta. “Estos resultados son interesantes de analizar y comprender, para la aplicación de IA en la formación del estudiantado”, subraya la directora Armanet.

Cómo y para qué se utilizan los datos de la Encuesta Única de Admisión

Uno de los pilares del trabajo que realiza el Departamento de Pregrado para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Chile es la toma de decisiones basada en evidencia. Por lo mismo, los resultados y análisis, tanto de la caracterización de la Matrícula como de la Encuesta Única de Admisión, en los primeros meses de cada año académico, se ponen a disposición de autoridades, docentes y profesionales pertinentes, según corresponda, con datos agregados de sus respectivas facultades, carreras y/o cursos, para que puedan tomar decisiones que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Otras instancias del Departamento de Pregrado que trabajan y/o consideran esta información son la propuesta anual de formación docente, las orientaciones para la docencia, las coordinaciones de primer año y programas dirigidos a estudiantes como Inducción a la vida universitaria, Tutorías y acompañamientos a estudiantes de la Universidad de Chile en distintas etapas de su trayectoria académica, y la Consejería y orientación al estudiante, que también está a cargo de la Mesa de ayuda estudiantil, a través del Instagram @aprendizajeuch.

Síguenos en Google News