Publicado por: Tiempo21 | miércoles 1 de octubre de 2025 | Publicado a las: 16:11
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, expuso ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el Estado de la Hacienda Pública 2026, donde surgieron críticas sobre déficit estructural, gasto real y la ausencia de recursos de libre disposición para el próximo gobierno.
En el marco de la discusión del Presupuesto 2026, el ministro Nicolás Grau presentó los principales lineamientos del erario nacional, destacando que el país enfrenta “desequilibrios fiscales internos y externos y un bajo crecimiento económico”. Según detalló, el presupuesto considera un alza de 1,7% respecto al año anterior, con incrementos relevantes en seguridad pública (+16,7%), vivienda (+37%) y pensiones (+55%).
El secretario de Estado subrayó que la política fiscal busca ordenar las cuentas sin afectar a los sectores más vulnerables, además de generar condiciones para impulsar el crecimiento económico.
Los senadores de la comisión manifestaron reparos frente a las cifras entregadas. Juan Antonio Coloma advirtió dudas sobre la proyección de ingresos y el déficit estructural que llegaría a 2,2%, mientras David Sandoval señaló que “el ministro muestra un país que no todos logran ver”, cuestionando la transparencia en los datos de deuda pública.
Yasna Provoste, en tanto, emplazó al Ejecutivo a considerar recursos para proyectos energéticos y empleo local, mientras José Miguel Insulza consultó por las políticas de envejecimiento y el financiamiento para regiones.
Uno de los puntos más polémicos fue la ausencia de la llamada glosa republicana, recurso que habitualmente queda reservado para el próximo gobierno. El senador Luciano Cruz-Coke expresó preocupación por la falta de holguras presupuestarias, lo que limitaría la capacidad de la próxima administración de implementar su programa.
Otros legisladores, como Ricardo Lagos Weber, destacaron la contención fiscal lograda, aunque coincidieron en la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto y la gestión pública. En contraste, Javier Macaya y Rodrigo Galilea advirtieron sobre los riesgos de un bajo crecimiento económico y metas fiscales que se ajustan de forma permanente.
La presidenta de la comisión, senadora Ximena Rincón, cerró la sesión llamando a una revisión minuciosa de los datos: “Este país no está normalizado en su crecimiento y las tasas de informalidad y desempleo son preocupantes. Para tramitar el presupuesto necesitamos certezas claras sobre deuda neta y fondos soberanos”.
La discusión continuará esta tarde con la presentación del Informe de Finanzas Públicas a cargo de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.