martes | 06 de mayo | 2025

inicio Araucanía Cunco: Comunidad mapuche Marilaf Sandoval recibió 218 hectáreas de tierras
Araucanía

Cunco: Comunidad mapuche Marilaf Sandoval recibió 218 hectáreas de tierras

Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 5 de mayo de 2025 | Publicado a las: 21:22

Compartir esta noticia

En un nuevo hito de restitución territorial, el director nacional de Conadi, Álvaro Morales Marileo, entregó los títulos que otorgan la propiedad de las tierras a una comunidad que inició su proceso hace más de 15 años.

Con una ceremonia llellipun y choique purrun, realizados frente al rewe, y con la participación de todas las familias de la comunidad, se celebró esta entrega en la comuna de Cunco, donde el director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, presidió la entrega de tierras para la comunidad mapuche Marilaf Sandoval, quienes iniciaron su reclamación en 2009 y en esta oportunidad recibieron los títulos por 219 hectáreas de tierras de excelente calidad y derechos de aguas por 10 litros por segundo, de uso consuntivo, permanente y continuo.

Somos de la tierra

Juan Sandoval, presidente de la comunidad mapuche Marilaf Sandoval, señaló que “la tierra es todo, es el newen, porque nosotros somos de la tierra, somos mapuche. Por eso esto significa mucho para nosotros, es la vida, el trabajo. Porque sin tierra tampoco hay vida. Entonces ahora, de aquí en adelante empieza un nuevo desafío e invitamos a otras comunidades que están en este mismo proceso, que sigan adelante. Porque yo sé que cuesta, pero uno no debe darse por vencido, debe seguir luchando, así como lo hice yo, 15 años de lucha, de espera, que hoy terminan, y es una alegría inmensa que uno obtiene al recibir esto”.

Por su parte, Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI, señaló que “este es un nuevo hito de restitución territorial del gobierno del Presidente Boric. La comunidad indígena Marilaf Sandoval hoy día recupera 218 hectáreas y derechos de aprovechamiento de aguas que le dan una nueva base material para efectos de poder generar un florecimiento de su identidad, cultura y cosmovisión mapuche”.

Justicia moral y material

El directivo agregó que “esta es una oportunidad de comenzar y procesar todo aquello que han dejado atrás con un sentido de justicia moral y material que permite levantar la vista y demostrar que los indígenas somos capaces de poder insertarnos en la sociedad chilena cuando tenemos las condiciones materiales suficientes. Y todo ello, sin hipotecar ni perder nuestra identidad”.

Cabe destacar que estas restituciones se financian a través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de CONADI, según lo dispuesto en el artículo 20 letra b de la Ley Indígena, desde donde se ha desarrollado una serie de instrumentos tendientes a satisfacer distintas demandas de los pueblos originarios asociadas a los recursos de tierra y agua, elementos vitales para impulsar políticas de desarrollo acordes a los lineamientos de gestión del Gobierno de Chile.

Síguenos en Google News