Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 1 de agosto de 2025 | Publicado a las: 10:15
La segunda sesión anual de la Mesa Interinstitucional de Supervisión Carcelaria encabezó el fiscal Juan Bladimiro Santana Soto, de la Primera Fiscalía Judicial de la Corte de Apelaciones de Temuco.
En la instancia, instruida por la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema, participó además el fiscal judicial Oscar Viñuela Aller, jornada moderada por la oficial de fiscal (s) Sofía Gajardo Hammoud, y por representantes de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública del área penitenciaria, el INDH y Gendarmería de Chile, mesa que desarrolla un monitoreo permanente del cumplimiento de estándares de respeto a los derechos fundamentales de las personas recluidas en 14 centros penales y de estudio y trabajo de Gendarmería de Chile en las provincias de Malleco y Cautín.
En la ocasión, se hizo seguimiento a los acuerdos de la mesa anterior que tenían relación con la atención médica de las mujeres privadas de libertad, el déficit de los profesionales y estrategias de continuidad, convenios interinstitucionales pendientes, la distribución, identificación y tratamiento de los internos extranjeros, las internaciones provisionales de internos con diagnóstico de salud mental, los protocolos preventivos y sanitarios y las condiciones de habitabilidad de los establecimientos penitenciarios de la región.
La Mesa Interinstitucional de Supervisión Carcelaria “constituye un nexo entre el Poder Judicial y las diversas instituciones que tienen injerencia en la supervigilancia de los recintos penitenciarios a efectos de identificar nudos críticos, y llevar adelante planes y convenios que puedan redundar en una mejor observancia de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad y de grupos vulnerables, como las mujeres, personas mayores, migrantes y personas pertenecientes a etnias”, indicó el fiscal.
Y añadió que “derechamente enfrentamos un nivel de hacinamiento que es extremo y que, como se entenderá, impide la resocialización efectiva de las personas privadas de libertad. Otro tema relevante es el tratamiento de personas que tienen diagnosticadas alguna patología mental y su necesario acceso a la salud. Queremos establecer las condiciones adecuadas para que las personas que se encuentran en los centros penales puedan cumplir sus sanciones adecuadamente y con plena observancia de sus derechos, para permitir su resocialización y también mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad”.
Finalmente, el coronel de Gendarmería Héctor Miranda Almonacid destacó el proyecto de implementación tecnológica que permitirá el uso de 90 cámaras policiales por parte del personal de los penales de Malleco y Cautín, y que permitirá un registro audiovisual de los procedimientos internos y las garantías de los derechos de los involucrados.
Para supervisar la realidad de los internos en los centros penitenciarios de la región de La Araucanía, la mesa regional sesiona tres veces al año, en marzo, julio y noviembre; sin perjuicio de acordar sesiones extraordinarias ante situaciones conflictivas que puedan presentarse en los recintos, los que son además visitados mensualmente por las dos fiscalías judiciales de la Corte de Temuco.