Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 16 de noviembre de 2025 | Publicado a las: 23:57
La elección senatorial en La Araucanía dejó un mapa político fragmentado y una fuerte competencia entre los principales pactos, con Cambio por Chile como lista más votada, pero con una distribución de escaños que reparte la representación entre el oficialismo y la derecha.
Según el escrutinio, Cambio por Chile se quedó con la primera mayoría regional al obtener 181.373 votos, equivalentes al 28,79% de las preferencias, lo que le permitió elegir a dos senadores. En esa lista, el gran ganador fue Rodolfo Carter Fernández (IND–Republicanos), quien obtuvo la primera mayoría individual con 91.362 votos (14,50%), seguido por Vanessa Kaiser Barents-von Hohenhagen (PNL), que logró 56.270 votos (8,93%). Ambos se quedan con los escaños del pacto.
El segundo gran bloque en disputa fue Unidad por Chile, que sumó 174.959 votos (27,77%) y también consiguió dos escaños. En esa lista, el democratacristiano Francisco Huenchumilla Jaramillo (PDC) encabezó la votación del pacto con 53.996 sufragios (8,57%), mientras que el independiente Ricardo Celis Araya (IND–PPD) obtuvo 38.522 votos (6,12%), asegurando también un cupo en la Cámara Alta. Pese a sus altas votaciones, Elisa Loncón Antileo (IND–PC), con 37.878 votos (6,01%), y Eugenio Tuma Zedán (IND–PL), con 30.927 votos (4,91%), quedaron fuera de la distribución de escaños.
El tercer pacto con representación fue Chile Grande y Unido, que alcanzó 172.383 votos (27,36%) y se quedó con un senador. En esa lista, si bien Henry Leal Bizama (UDI) tenía una gran votación, fue Miguel Becker Alvear (RN), que logró el cupo senatorial dejándolo en el camino, además de dejar fuera a Jorge Rathgeb.
En contraste, el Partido de la Gente (PDG), agrupado en la lista “Partido de la Gente”, alcanzó 56.051 votos (8,90%), pero no logró traducir esa votación en representación senatorial. Sus cuatro candidaturas —Viviana Manríquez Mora (20.889 votos; 3,32%), Juan Francisco Madariaga Méndez (16.898; 2,68%), Pamela Correa Quezada (13.592; 2,16%) y Marisel Pedreros Venegas (4.672; 0,74%)— quedaron fuera del reparto de escaños.
Algo similar ocurrió con el Partido Ecologista Verde (PEV), que reunió 20.533 votos (3,26%) en total. Sus dos postulantes, Aucán Huilcamán Paillama (17.039; 2,70%) y Jal Yjade Evila (3.494; 0,55%), no alcanzaron a entrar en la competencia efectiva por los cupos senatoriales.
La candidatura independiente de Rosa Elizabeth Catrileo Arias, que reunió 24.659 votos (3,91%), tampoco logró acceder a un escaño, pese a superar individualmente a varias cartas de partidos establecidos.
En síntesis, la nueva representación senatorial de La Araucanía queda conformada por cinco nombres:
Rodolfo Carter Fernández y Vanessa Kaiser Barents-von Hohenhagen, por Cambio por Chile;
Francisco Huenchumilla Jaramillo y Ricardo Celis Araya, por Unidad por Chile;
y Miguel Becker, por Chile Grande y Unido.
El resultado configura un Senado regional donde coexisten el oficialismo y las derechas, con una fuerte presencia de liderazgos ya conocidos y la irrupción de nuevas figuras que capitalizaron las tensiones políticas presentes en la región. Si quieres, después podemos armar una segunda nota más analítica, leyendo qué significan estos números para el mapa político de La Araucanía de cara a los próximos años.