jueves | 07 de agosto | 2025

inicio Araucanía Pueblos Originarios Gobierno modifica Ley Indígena: consulta solo aplicará de Bío Bío a Los Lagos
Araucanía Pueblos Originarios

Gobierno modifica Ley Indígena: consulta solo aplicará de Bío Bío a Los Lagos

Publicado por: Tiempo21 | jueves 7 de agosto de 2025 | Publicado a las: 16:43

Compartir esta noticia

La Conadi confirmó que la reforma al artículo 20, letra B, sobre tierras se aplicará solo en la Macrozona Sur. Comunidades mapuches de la zona central acusan exclusión.

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) confirmó que la modificación a la Ley Indígena, específicamente al artículo 20, letra B, sobre entrega de tierras, solo se aplicará en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Así lo informó el director nacional del organismo, Álvaro Morales, durante una visita a la Región de Los Lagos.

La reforma, que busca establecer un nuevo sistema de reivindicación territorial, será consultada exclusivamente en la Macrozona Sur, lo que ha generado críticas por la exclusión de comunidades mapuche de la zona central del país, especialmente en regiones como O’Higgins y Metropolitana.

“Es un nuevo sistema de tierras que reemplaza el artículo 20, letra B, para el pueblo mapuche y mapuche williche. Ellos están presentes históricamente entre Bío Bío y Los Lagos”, explicó Morales en entrevista con Radio Bío Bío, justificando la delimitación territorial de la consulta.

Desde Conadi señalaron que se trata de una ley especial y territorialmente acotada, por lo que no impactará otras normativas, como la Ley Lafkenche, que protege el acceso y uso de espacios costeros.

El proceso de consulta indígena comenzará el 13 de agosto y contempla cuatro etapas: coordinación, información, deliberación interna y entrega de resultados al Gobierno. Solo en la Región de Los Lagos se implementará en 24 localidades.

¿Qué cambiará con esta reforma?
Entre los aspectos clave, se mantendrá el mecanismo de validación de uso ancestral y se garantizará la compra de 10 hectáreas por familia, según confirmaron desde la Conadi. Además, se reconocerán títulos históricos como los de merced, títulos de comisario (de 1823 en adelante) y títulos de realengo, en el caso de Chiloé.

Sobre las críticas por exclusión, el director de Conadi reconoció la presentación de tres recursos de protección en contra de la consulta, aunque señaló que todos han sido declarados inadmisibles. “En política no hay garantías, pero hoy lo importante es dar una señal de buena fe en el diálogo con el pueblo mapuche”, dijo Morales.

La autoridad advirtió que postergar este proceso podría hacer que el trabajo de la comisión presidencial “quede guardado en un cajón”, perdiendo una oportunidad clave para avanzar en la restitución de tierras en la Macrozona Sur.

Síguenos en Google News